IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Reformismo, Revolución y Socialismo: aportes y debates sobre la (temprana) radicalización de los jóvenes universitarios entre 1955 y 1966 [Reseña del libro: Reforma y Revolución. La radicalización política del movimiento estudiantil de la UBA, 1943-1966 d
Autor/es:
PIS DIEZ, NAYLA
Revista:
Sociohistórica
Editorial:
Centro de Investigaciones Sociohistóricas de la UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014
ISSN:
1852-1606
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "WenQuanYi Micro Hei","MS Mincho"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lohit Hindi","MS Mincho"; font-size: 12pt; } No es una novedad afirmar la importancia del movimiento estudiantil universitario en la Argentina del siglo XX, en sus universidades, en su política y en sus coyunturas fundamentales. Sin embargo, el campo de estudios en cuestión muestra una estructuración reciente; con ineludibles avances en los últimos años pero también importantes vacíos que persisten. En este estado de cosas se inscribe la reciente publicación de Juan Sebastián Califacuyo tema central es la radicalización política hacia la izquierda del estudiantado reformista. Como versión publicada de la tesis doctoral del autor, la obra cuenta con el mérito de constituirse en el primer abordaje completo y sistemático sobre la historia del movimiento estudiantil reformista de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre los años 1955 y 1966, período mítico de la historia de la universidad argentina. Juan Califa logra, por un lado, actualizar los debates en torno a las características y las transformaciones ideológicas del movimiento estudiantil en dicho período; por otro, llamar la atención sobre las disputas y los límites propios de la llamada ?época dorada? de la Universidad. El lugar del movimiento estudiantil involucrado en las transformaciones de la UBA de dicha época, es uno generalmente ignorado que aquí sobresale. Por otra parte, debe destacarse el sólido sustento empírico del trabajo. A lo largo de sus páginas se presentan debates, hipótesis y argumentos en forma consistente, intercalando un minucioso trabajo de análisis de archivos inéditos y de entrevistas a protagonistas de la política universitaria del período.