IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
De granero a aceitera del mundo. Las exportaciones agrarias argentinas entre 1930 y 1970
Autor/es:
GUILLERMO CADENAZZI
Revista:
Agroalimentaria
Editorial:
Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela
Referencias:
Lugar: Mérida; Año: 2011 vol. 17 p. 35 - 50
ISSN:
1316-0354
Resumen:
Los años que trascurren entre la crisis del 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del «estancamiento». En efecto, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frenó e incluso retrocedió en algunos años. La mayor parte de los trabajos sobre el período ensayaron explicaciones centradas en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones relacionadas con la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria e intentaron comprender el devenir del agro argentino en función de lo que sucedía a nivel internacional. El objetivo de este trabajo es precisamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del International Agricultural Institute de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO) y la base de datos de comercio internacional de la ONU (UN Comtrade), se estudia la evolución del comercio mundial de la rama agraria y su interrelación con la evolución del agro argentino. Se analiza la crisis que atravesó el mercado mundial de alimentos entre 1930 y 1945, así como los cambios registrados en la etapa de posguerra; cambios que a su vez influyeron en la transformación que relanza al agro pampeano a partir de la década del 1960, con un importante proceso de modernización y la aparición de nuevos cultivos como la soja y nuevos mercados como el continente asiático.