IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Reseña: Mario Garvin. Scripta manent. Hacia una edición crítica del romancero impreso (siglo XVI), Frankfurt/M. : Vervuert, 2007, 327 pp.
Autor/es:
JUAN ANTONIO ENNIS
Revista:
Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2011 p. 199 - 204
ISSN:
1515-1115
Resumen:
Contraparte o complemento de la subjetividad exaltada en el autor como genio y figura, el romancero aparece en su identificación desde el Romanticismo y los primeros estudios sobre el género con la Naturpoesie como la poesía que en las hipótesis más aventuradas unía los tiempos del último rey visigodo con el siglo XX, presentando en su composición y circulación tradicional la figura de la alteridad necesaria a la alta cultura moderna. Se presenta aquí un volumen que contiene la discusión teórico-metodológica en torno a los criterios ecdóticos específicos que reclama el romancero como género en su historia impresa a lo largo del siglo XVI. Lo que Scripta manent, de M. Garvin aporta, a partir de una labor filológica encomiable y una discusión crítico-historiográfica de meticulosa audacia, excede en buena parte los límites precisos de la especialidad y abre una vertiente más para el examen de la historia material de la literatura, al proponer la relectura de un género a partir del anclaje medial y material del registro conservado. Esto no significa negar el correlato oral de la transmisión del romancero a través de los siglos, sino constatar la imposibilidad del estudio de su realidad de entonces en el presente. El testimonio que nos ha quedado del romancero en el siglo XVI -durante el cual el romancero impreso pasa de una etapa inicial como género nuevo, "casi experimental" a constituirse en uno de los "más exitosos de la centuria" (p. 279)- se inscribiría en otro circuito, que el autor designa como "cerrado": el de la transmisión impresa. En ese circuito, son otros los actores que intervienen, así como también difieren las posibles causas de las modificaciones impuestas al texto en sus variantes, que antes que otorgarlas a la movilidad del texto oral, Garvin prefiere pensarlas vinculadas a los condicionamientos específicos (materiales, comerciales, ideológicos, estilísticos) de la circulación impresa – que, a su vez, no supone necesariamente la "fijación" del texto: el romancero impreso también es un género no estático, variable, aunque esa variabilidad no viene dada por el medio de la poesía tradicional, sino por el contexto comercial en el que se inscribe. La tesis que apuntala este trabajo encuentra la legitimidad y necesidad de su propuesta en el divorcio entre el archivo y la teoría. Si bien no se puede negar el anclaje del romance en la oralidad desde sus orígenes, "[...] para el conocimiento de la tradición antigua disponemos solamente de materiales impresos que no permiten sin más la comparación con los de la tradición oral moderna. Considero que pese a las relaciones que sin duda existen entre los testimonios impresos y la tradición oral antigua [...], el valor de estos testimonios como reflejo de la tradición oral antigua es escaso" (p. 19). Restringiendo el objeto de su análisis y limitando el alcance de aquello que en el mismo terreno corre por fuera de los límites trazados, el examen de la historia del romancero impreso en el siglo XVI construye la teoría a partir del archivo existente para la época.