IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El discurso de equidad de género y su incidencia en los aspectos deontológicos en la formación de intérpretes
Autor/es:
PICH, MARÍA JULIA
Revista:
Lenguas Vivas
Editorial:
Griselda Mársico
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 p. 61 - 71
ISSN:
2250-8910
Resumen:
Los cambios que se han producido en la traductología propulsados por los debates de género nos llevan a interrogarnos acerca de los efectos que este nuevo compromiso con la consecución de la equidad social (Castro y Spoturno2020) tienen en una práctica afín. Nos proponemos explorar la construcción del ethos del responsable de la enunciación (Maingueneau 2002) cuando se encuentra en su rol de intérprete. Buscamos así poder explicar fenómenosdiscursivos que se empiezan a dar en las clases prácticas de la materia Interpretación de la Universidad Nacionalde La Plata, donde se cruzan inevitablemente las subjetividades de formadores y estudiantes. Nuestro interés en eltema surgió a partir de la naturalización del uso del signo ?e? en las terminaciones de las palabras con la intenciónde neutralizar el género cuando los hablantes, al decir de Baker (2006), ya han tomado partido en la pugna entredos narrativas. Este hallazgo generó cierta preocupación al notar que no hay en la bibliografía de la materia trabajoscríticos que inviten a reflexionar en términos de lo que una posición u otra implica para la flexibilidad del lenguajecomo instrumento de trabajo. La importancia de la incorporación de los aspectos deontológicos en la fase formativaya ha sido señalada por varios autores (Palacio Alonso 2018; Baker y Maier 2011, entre otros), pero no hemos encontrado hasta el momento trabajos críticos para analizar las dificultades que surgen de la búsqueda de alternativasal masculino genérico. Analizamos el trasvase de los sustantivos interpreter, speaker, author y teenager en una tareade interpretación consecutiva en las clases prácticas de la materia. Partimos de la hipótesis de que esta búsqueda dealternativas obliga a dirigir la atención al estilo de un discurso propio que aún no está del todo afianzado, y esto dalugar a una dificultad adicional a la hora de interpretar. Con nuestro aporte pretendemos expandir los límites de ladisciplina y enriquecer la práctica docente de formación de intérpretes.