ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
libros
Título:
Las escalas de la Historia comparada. Empresas y empresarios. Tomo II
Autor/es:
SUSANA BANDIERI; GRACIELA BLANCO ; MONICA BLANCO
Editorial:
Miño y Davila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 p. 335
ISSN:
978-84-96571-90-7
Resumen:
Los equipos de investigación que formamos parte del Proyecto PIP Conicet (código 6330, año 2005-2007) constituido por el Programa Estado, Mercado y Sociedad. Continuidades y discontinuidades en la construcción del poder económico, político y social, del CESAL (Centro de Estudios Sociales de América Latina) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; el CEHIR (Centro de Estudios de Historia Regional) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue y el CESOR (Centro de Estudios Sociales Regionales) de la Universidad Nacional de Rosario, con la co-participación del Programa Prioritario I+D: Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX de la Universidad Nacional de Quilmes; el Programa de Pós-Graduação em História de UNISINOS (Brasil) y la Universidad de Toulouse (Francia), nos propusimos, como actividad académica, llevar adelante la organización de un Encuentro Internacional que significó el lanzamiento oficial de una Red de Estudios Comparados en Historia de Europa y América Latina que lleva el nombre de Marc Bloch. El mismo tuvo lugar en el Centro Cultural de la Universidad Nacional del Centro (Tandil-Argentina) entre los días 17 y 19 de mayo de 2006.
Las ponencias presentadas en las cinco mesas del encuentro dieron cuenta de un trabajo de investigación de alto nivel académico, lográndose un rico y fructífero intercambio. Los trabajos mostraron los más novedosos y variados enfoques de parte de profesionales provenientes de instituciones académicas de diferentes países. Esto nos estimuló a publicar los resultados del Encuentro bajo el formato de dos libros, con el objeto de ofrecer, desde diferentes perspectivas temáticas y metodológicas, la posibilidad de comparar estudios históricos tanto desde la perspectiva macro estructural como microhistórica. El presente es el Tomo II de Las escalas de la historia comparada, cuya perspectiva analítica gira alrededor de dos inquietudes centrales: la cuestión regional y la historia de empresas y empresarios