ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
libros
Título:
Entre libros y sueños. Historia de la Bibliioteca Populara Sarmiento de Bariloche. 1928-2008
Autor/es:
LAURA MARCEA MÉNDEZ Y JULIA AMANDA VIVES
Editorial:
Bilbioteca Sarmiento
Referencias:
Lugar: Viedma; Año: 2008 p. 238
ISSN:
978-987-05-4828-7
Resumen:
<!--
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText
{mso-style-noshow:yes;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
span.MsoFootnoteReference
{mso-style-noshow:yes;
vertical-align:super;}
p
{mso-margin-top-alt:auto;
margin-right:0cm;
mso-margin-bottom-alt:auto;
margin-left:0cm;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
/* Page Definitions */
@page
{mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs;
mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs;
mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es;
mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
-->
El propósito de este libro es narrar una historia comunitaria que se inició a finales de la década de
1920 y que evidencia en el transcurso
de 80 años, la trama viva de una institución: la Biblioteca Popular Domingo
Faustino Sarmiento. En ese sentido, es una historia institucional, pero también es un relato que da cuenta de los
sueños, las frustraciones y las disputas
de un grupo de hombres y mujeres en función de elegir las mejores acciones que debían sostenerse en pos de lograr la difusión
de la lectura. Es el reflejo de la tensión constante entre los poderes
locales y los poderes nacionales, acerca de los destinos, las prioridades, y la
toma de decisiones en las comunidades patagónicas. Es la evidencia de proyectos alternativos
acerca de la vida cultural de Bariloche.
Hemos organizado esta narración en siete capítulos en concordancia con los diferentes procesos
histórico-sociales que signaron la vida de la comunidad y la región. Al inicio de
cada uno de ellos hemos señalado, de manera muy sintética, algunos
aspectos de la realidad social de Río
Negro,[1] la
región y la localidad pues estas dimensiones nos permiten comprenden en
clave histórica el accionar institucional, en permanente relación con las
decisiones políticas de los poderes centrales y las necesidades, posibilidades
y deseos de la comunidad local.
Las instituciones, en este caso la biblioteca,
son instancias de la sociedad que surgen, transcurren y se mantienen gracias a
las personas. En este sentido, hay decenas de nombres que habría que mencionar
pues fueron esos hombres y mujeres
-bibliotecarias, miembros de la Comisión Directiva,
funcionarios y funcionarias, representantes de grupos y asociaciones- quienes
lograron, con no poco sacrificio y esfuerzo, que la biblioteca mantuviera sus
puertas abiertas y creciera de la mano de la ciudad. Debido a la imposibilidad de nombrar a todos y por
una cuestión de espacio, así como de nuestro
interés de transformar estas
páginas en una narración sencilla y
amena, hemos omitido nombres con la convicción de que estos perduran en la memoria colectiva y en el
hacer concreto.
[1] La perspectiva
histórica territoriana y provincial ha sido elaborada a partir de las
producciones de las doctoras Susana Bandieri y Marta Ruffini, María Andrea Nicoletti
y el doctor Pedro
Navarro Floria que se citan en la bibliografía y cuya lectura
recomendamos.