ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia, memoria y escuela: una mirada desde la prensa. 1910-1945
Autor/es:
LILIANA E LUSETTI, CECILIA MECOZZI
Lugar:
Trevelín- Chubut
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena; 2009
Institución organizadora:
Sec. de Cultura Provincia del Chubut
Resumen:
Resumen Incorporados los territorios del sur al Estado nacional tras la campaña militar a la Patagonia en las últimas décadas del siglo XIX, se activaron una serie de mecanismos tendientes a homogeneizar y controlar a la nueva población incorporada a la nación, para lo cual, la escuela pública fue uno de los dispositivos más importantes a través del cual se trató de lograr estos propósitos. Este trabajo se propone historiar las prácticas sociales de conmemoraciones en la región andina norpatagónica en el período 1910-1945 y su difusión en la prensa, con el objeto de analizar la función de la escuela en el proceso de “invención” de la nación, proceso que entrañó la configuración de una serie de rasgos únicos que singularizaran a la propia “patria”, diferenciándola respecto a los países vecinos e implicó el esfuerzo por integrar a ese imaginario a poblaciones caracterizadas por su heterogeneidad social y cultural; y es en esta búsqueda que se elaboraron y legitimaron ciertas memorias históricas que actuaron como elementos aglutinantes de legitimación y pertenencia a esa nación en construcción. En este proceso, de acuerdo al arco temporal abarcado por el presente trabajo, se pueden diferenciar dos subperiodos: el primero que abarca, desde 1910 a 1930 y el segundo desde 1930 a 1945. Se buscará realizar un análisis comparativo entre ambas subetapas con el fin de dilucidar la intervención de la sociedad civil y de los docentes en los festejos y conmemoraciones, la cantidad de escuelas y su rol en la comunidad y en la prensa, así como la importancia otorgada a las conmemoraciones y héroes locales, con el fin de encontrar marcas identitarias locales ya que en ellas se expresan los consensos pero también los discensos, conflictos y contradicciones, que reflejan, de manera simbólica, la estructura socio-cultural que las erige. Las escuelas, los maestros, las fiestas cívicas, las conmemoraciones y la difusión que la prensa realiza de las mismas, se constituyeron en un medio fundamental para imaginar la pertenencia a una Nación. El Territorio Nacional de Río Negro en general, y la zona andina rionegrina en particular, tuvo su paradoja en que –debido a las distancias, a la escasez de funcionarios, a las dificultades en las comunicaciones entre la región andina y la capital territoriana, Viedma-, existiera un amplio espectro de prácticas y toma de decisiones que escaparon de la mirada atenta de los poderes centrales. Para realizar este trabajo, hemos analizado documentación oficial de la época en relación con disposiciones e informes de Inspectores y la prensa regional en el espacio andino norpatagónico, así como rastreado en las memorias de los sujetos –funcionarios, docentes, alumnos, pobladores rurales y urbanos- el recuerdo y la representación que la participación en estos rituales tuvo en sus procesos identitarios.