ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
“Identidades en pugna. Lo local y lo nacional en las conmemoraciones barilochenses”
Autor/es:
LAURA MARCELA MÉNDEZ Y ALINA CAREY
Lugar:
TREVELIN, CHUBUT
Reunión:
Congreso; VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena.; 2009
Institución organizadora:
SUBUSECRETARÍA DE CULTURA DE CHUBUT
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Batang; panose-1:2 3 6 0 0 1 1 1 1 1; mso-font-alt:바탕; mso-font-charset:129; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 151388160 16 0 524288 0;} @font-face {font-family:"@Batang"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:129; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 151388160 16 0 524288 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-hyphenate:none; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:AR-SA;} p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 {margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:6.0pt; margin-left:0cm; line-height:200%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Octavo Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena   PONENCIA: Identidades en pugna. Lo local y lo nacional en las conmemoraciones barilochenses. 1910-1934   AUTORAS: Alina Carey y Laura Marcela Méndez, CRUB, CEHIR-ISHIR/CONICET. NODO Comahue.  lauramendezbari@arnet.com.ar   ABSTRACT     Como sostiene José Ignacio Homobono Martínez (2004) la fiesta es un hecho social total, una expresión ritual y simbólica vinculada a las identidades colectivas que establece una relación dialéctica, paradójica y contradictoria entre lo sagrado y lo profano, la ceremonia religiosa y cívica; lo lúdico, la celebración y la rutina, las pautas de institucionalización y de espontaneidad, la trasgresión y el orden,  las dimensiones de lo público y lo individual.    En las prácticas conmemorativas y los festejos es  posible encontrar no sólo adhesiones y consenso, sino también tensiones y conflictos: si bien es el Estado como encarnación de la comunidad política, la institución que inicia las conmemoraciones, diferentes grupos sociales se involucran en ellas: organizadores, asistentes, defensores o detractores. Es propósito de este trabajo analizar fiestas, comensalidades festivas y conmemoraciones de San Carlos de Bariloche entre 1900 y 1934 en relación a rasgos  identitarios y vínculos dialécticos entre los mandatos del Estado nacional-territoriano y la dinámica de la comunidad local. Nos preguntamos quiénes actuaron como “emprendedores de memoria” los que, según Elizabeth Jelin (2003), son los sujetos activos que en la escena política del presente ligan el pasado con el futuro. Y nos cuestionamos también a qué festividades y conmemoraciones, a qué lugares y a qué personajes podemos reconocer bajo el concepto de “vehículo de memoria” que otorga a un espacio,  marca territorial, sujetos o fecha, el carácter de soporte de la memoria, no carente de ambigüedades y reflejo de múltiples subjetividades, desde el accionar colectivo, político y simbólico. Hemos iniciado nuestro trabajo alrededor de la década de 1910, cuando la Argentina del Centenario acentúa su prédica nacionalizadora en el sur argentino y lo hemos extendidos hasta avanzada la década del 30, cuando los cambios experimentados por la sociedad local inmersa en procesos de turistificación, urbanización e inmigración se reflejan en un sistema festivo. En una primera parte  nos proponemos  historiar la realidad social barilochense entre principios de siglo hasta la década de 1930 para luego significar las conmemoraciones y festejos de sus habitantes.  Nos interesa particularmente, a partir de éstas,  advertir qué impacto tuvieron en las pulsaciones de la vida social las representaciones de los distintos grupos que conformaban el espacio urbano. Asimismo, intentaremos dimensionar el accionar  del Estado   y sus agentes en pos de construir en los territorios del sur la nacionalidad argentina, a través de diferentes mecanismos de disciplinamiento social. ¿Existieron en el calendario festivo local otras festividades además de  las emanadas desde los poderes centrales? ¿Quiénes fueron sus  héroes? ¿Cuáles sus verdugos?     La prensa territoriana y nacional, libros escolares e  historias de vida de pobladores de la colonia agrícola tejerán la trama de fuentes que intentarán responder estos interrogantes.