ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres patagónicas en el siglo XIX y XX. Unidad y diversidad a escala global.
Autor/es:
MÉNDEZ, LAURA MARCELA
Lugar:
LUJAN
Reunión:
Workshop; II Coloquio Internacional de Posgrados en Estudios de las Mujeres y de Género.; 2009
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->
Deudora de la historia social y de los movimientos feministas, la producción historiográfica sobre historia de y con mujeres ha avanzado tanto en la construcción y reflexión sobre categorías analíticas vinculadas a una historia no androcéntrica, como a la reconstrucción empírica de un pasado que tiene a las mujeres como eje de referencia para explicar un vasto sistema de relaciones en un tiempo y un espacio dado.
En relación con historias de mujeres en la Patagonia, en los últimos veinticinco años han proliferado investigaciones y publicaciones de variada índole; algunas desde ámbitos académicos de las universidades del Sur, otras construidas desde el centro del país y un número importante escrita como historias de vida[1] por las propias protagonistas o sus descendientes.
Más allá de la riqueza, diversidad y completud de los estudios realizados, la historia de las mujeres, según nuestro parecer, es deudora de la Historia Patagónica en un doble sentido: por un lado, creemos es necesario avanzar de la contingencia y la singularidad de una vida vivida (en el sentido de un individuo) a explicaciones más generales en términos de una historia procesual, concebida en la media y la larga duración y, por otro, se hace necesario incorporar la vida de las mujeres a contextos más amplios que permitan complejizar aquellas visiones del pasado patagónico, en las que, tradicionalmente, las mujeres han estado ausentes.
El objetivo de esta ponencia es abordar desde la perspectiva de género, la historias de las mujeres patagónicas en el derrotero del siglo XIX y comienzos del siglo XX, desde la pertenencia étnica, la adscripción social y su condición de mujeres, en la intención de encontrar a partir de los estudios de casos- clivajes, continuidades, sentidos y relaciones en un horizonte espacio-temporal amplio.
Por una cuestión de espacio, hemos omitido las referencias puntuales de las autoras y autores de las investigaciones en pos de priorizar explicaciones más generales sin caer en la arbitrariedad de nombrar a algunas y silenciar a otras. Tampoco pretendemos dar cuenta de toda la producción historiográfica sobre mujeres en la Patagonia debido a la vastedad y dinamismo de las producciones en los diferentes espacios regionales, además del hecho de que se ha escrito sobre mujeres mucho más de lo que se cree, ya que la relectura de fuentes y textos tradicionales desde la perspectiva de género, devela la invisibilidad y demuestra que las mujeres, siempre presentes en los relatos han sido muchas veces negadas, no tanto por quienes escribieron sobre ellas sino por los lectores que desde una lectura jerárquica e intencionada les restaron relevancia.
[1] El enfoque biográfico nos permite interpretar la objetivad de un fragmento de la historia social, partiendo de la subjetividad de una historia individual. La dimensión subjetiva del género requiere la articulación de los diferentes registros en interacción: la esfera de lo social, de lo microsocial y la propiamente psíquico. (Kovalskys, 1999: 83-84).