ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones de trascendencia social y regional hacia la caída del imperio bizantino: origen del capital industrial y cambios regionales
Autor/es:
GERARDO MARIO DE JONG
Lugar:
Ubatuba, Brasil
Reunión:
Congreso; XI Encuentro Internacional Humboldt. Ubatuba, Brasil.; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Alexander v. Humboldt
Resumen:
  Este trabajo toma como punto de partida las transformaciones puestas en evidencia con el surgimiento de procesos de desarrollo acelerado en países como China, India, Brasil y el SE de Asia, los que se han producido en forma paralela a la decadencia de los otrora pujantes países del ámbito del Atlántico del Norte, los que no sólo fracasaron en la conformación de un mundo unipolar (posterior a la guerra fría), sino que actualmente enfrentan su propia decadencia. Ante la evidencia de esos cambios, se analiza otra época de importantes transformaciones en el sistema político y económico, los que dieron lugar al surgimiento del Imperio Bizantino, mediante un proyecto político e ideológico que fue acompañado por la consolidación de su base material. Pasados ocho siglos, determinados cambios trascendentales producidos a nivel político y económico dieron lugar a la caída del imperio. Ese análisis, desarrollado con nueva bibliografía, puede arrojar luz acerca de las formas de pensar las transformaciones mundiales recientes. Se consignan, entonces, las condiciones que dieron lugar al surgimiento del imperio que la historia ha denominado Bizantino, iniciado como Imperio Romano de Oriente, analizando para ello las condiciones políticas, sociales y económicas que produjeron su consolidación como tal (más allá de sus crisis políticas). Luego, se indaga en los cambios que motivaron su caída, la que influenció, a la vez, transformaciones regionales que afectaron la economía de las ciudades estado italianas. El aporte más importante de este trabajo, a título de hipótesis avanzada, tiene que ver con los cambios en las relaciones mercantiles basadas en la aparición de mercancías reproducibles que posibilitaron la consolidación del imperio (más allá de aquellos otros que dieron lugar a su decadencia). La mirada eurocéntrica occidental ha soslayado, en general, esta parte de la historia e ignorado la importancia que tuvo en la aparición del capitalismo industrial en el Norte de Europa, en particular en los Países Bajos durante la primera mitad del siglo XVII. Desde un enfoque territorial y económico, se puede afirmar que el mantenimiento de la única ruta que se mantuvo activa con oriente luego de la toma de Constantinopla por los turcos, habría de tener gran importancia para el desarrollo urbano y productivo de esa región europea. Es así que, producido ese hecho trascendental que cambiaría completamente el mundo desarrollado de la época, siguió existiendo (nunca fue afectada) la mencionada gran ruta del norte, que unía la liga hanseática con China, India y Persia. La importancia de esta ruta, la única abierta por vía terrestre entre oriente y occidente, tendría una especial significación, aunque no exclusivamente, en el mencionado surgimiento del capitalismo industrial. Mientras españoles y lusitanos inventaban un comercio rudimentario y desigual, particularmente con América, en el Norte de Europa se estaban gestando muevas relaciones sociales de producción. Pareciera entonces que, a la luz de los cambios aludidos, es necesario indagar, para entender las transformaciones actuales que se mencionan al principio, en las decisiones ideológicas y políticas relacionadas con el comportamiento de la base material de la sociedad, a la vez que con su propia dinámica. El trabajo se cierra con algunos aportes al respecto.