ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Los resultados de la reforma electoral de 1912 en espacios regionales. Una mirada desde la cultura política en los territorios nacionales del norte de la Patagonia (1912-1943)
Autor/es:
LISANDRO GALLUCCI
Lugar:
Bariloche, Río Negro, Argentina
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue-Centro Regional Universitario Bariloche
Resumen:
<!--
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:"Cambria Math";
panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-unhide:no;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman","serif";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:ES;
mso-fareast-language:ES;}
.MsoChpDefault
{mso-style-type:export-only;
mso-default-props:yes;
font-size:10.0pt;
mso-ansi-font-size:10.0pt;
mso-bidi-font-size:10.0pt;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
-->
La
reforma electoral de 1912 representó una respuesta, impulsada desde ciertos
sectores de la elite política, a la crisis de legitimidad experimentada por el
régimen abierto en 1880. Mediante la obligatoriedad del sufragio se buscaba incrementar
la participación de la población en las elecciones. Según la expectativa de los
reformistas más entusiastas, esa participación masiva no sólo reduciría la
cesura observada entre el régimen político y la sociedad civil, sino que
también permitiría reducir la capacidad de movilización de las maquinarias
electorales, a las que se veía como responsables de aquel abismo entre política
y sociedad. En aquel imaginario reformista ocupaba un lugar central la figura
del ciudadano, entendido como un
individuo que se expresaba libre y voluntariamente. Así, la reforma electoral
de 1912 habría representado un hito en la construcción de la ciudadanía
política en la Argentina
y su éxito habría sido todavía más firme en la medida que parecía respaldarse
en la modernización económica y social que tenía lugar durante aquellos años.
Desde
hace algunos años, la historiografía política argentina ha comenzado a revisar
aquella mirada tradicional y ha destacado, por el contrario, la existencia de
notables continuidades en las creencias y las prácticas políticas aún luego de
la sanción de la llamada ley Sáenz Peña. Esto ha sido posible gracias a una
mayor atención a los escenarios políticos locales, donde se ha podido ver a los
actores sociales y políticos concretos desarrollar distintas respuestas frente
a los cambios que implicó aquel cambio institucional. En este trabajo nos
proponemos contribuir en esa dirección mediante el estudio de la cultura
política desarrollada en los territorios nacionales del norte de la Patagonia. En aquellos
espacios, la vida política no se vio significativamente modificada por la nueva
normativa, sino que mantuvo sus características fundamentales por varias
décadas. Entre ellas nos interesa en particular atender al lugar central que
retuvo la categoría de vecino, lo que
estuvo íntimamente asociado a la vigencia de una cultura política de carácter
notabiliar.