ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
“Reforma? Revolución? En torno a la lucha política a fines de la década radical en Jujuy”
Autor/es:
FLEITAS, MARÍA SILVIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche - Río Negro
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia, del 28 al 31 de octubre de 2009,; 2009
Institución organizadora:
Dpto de Historia. Fac. de Humanid y Centro Regional Universitario Bariloche
Resumen:
Para fines de la década de 1920 ya han hecho su experiencia gubernativa tendencias antipersonalistas –en alianza con conservadores- y personalistas del radicalismo jujeño. Desde 1918 a 1930, se suceden en el gobierno provincial Horacio Carrillo, Mateo C. Córdova, Benjamín Villafañe, Pedro J. Pérez y Miguel A. Tanco, el 2do y último yrigoyenistas. La lucha partidaria e intrapartidaria es intensa; nombres nuevos se incorporan a la arena pública; la disputa política pone a la provincia en situación de Intervención Federal en varias ocasiones; los liderazgos se miden a cada instante; los sectores populares invaden el espacio público en adhesión partidaria; la violencia es una forma más de gestionar los conflictos de intereses…  Hemos querido tomar para la ocasión los últimos años de esta década radical, cuando ya han quedado suficientemente explícitos los proyectos políticos partidarios en danza y se ha tenido oportunidad de gobernar, para concretarlos, en el nuevo marco de la democracia del voto secreto y obligatorio. En vistas a la candidatura a gobernador del referente popular más “temido”, el yrigoyenista Miguel A. Tanco, se polarizan las posiciones y la lucha política no da tregua para aquellos que quieren imponer su triunfo… Es interesante estudiar aquí el proyecto reformista del “tanquismo”, sus alcances y limitaciones, su impacto en la sociedad jujeña, teniendo en cuenta para ello también la valoración que su irreductible oposición sostiene y difunde: Tanco es un subversivo, maximalista, anarquista. Pretendemos dar cuenta de ideas, propuestas y algunas acciones que, en torno a cuestiones vitales, económicas, sociales y políticas, se debaten y enfrentan. Básicamente, el problema del latifundio y la población campesina de Tierras Altas; la industria azucarera jujeña y el iniciado proceso de proletarización; el ejercicio ciudadano dentro de la nueva legitimidad de los gobiernos democráticos. Analizaremos, asimismo, las formas de hacer política -algunas viejas prácticas recontextualizadas- conectadas con la movilización popular y la concientización ciudadana. Para este análisis, la prensa, debates y proyectos del ámbito legislativo, informes oficiales, expedientes judiciales, la tribuna partidaria, discursos callejeros, los panfletos, etc., constituyen nuestras fuentes privilegiadas.