ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Circuitos fronterizos, malones y redes de poder en la órbita revolucionaria
Autor/es:
MANARA, CARLA
Lugar:
Bariloche- Río Negro
Reunión:
Jornada; Jornadas Interescuela-Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La tradicional circulación de grupos indígenas por la Araucanía, norpatagonia y pampas bonaerenses se vio potenciada a fines del siglo XVIII por la política que implementaron los Borbones en las fronteras australes. El avance de los movimientos separatistas no produjo cambios sustanciales en la dinámica de estos circuitos hasta que se desató la “guerra a muerte” en 1818. Los realistas vencidos en Chile, se replegaron hacia la Araucanía reorganizándose en una guerrilla cuya capacidad de movilización desafió a los grupos revolucionarios instalados en Santiago de Chile y Buenos Aires hasta la década de 1830. Paulatinamente, el conflicto se expandió por todo el espacio fronterizo involucrando al conjunto de los grupos indígenas y provocó cambios significativos dentro y fuera de las fronteras, cuestión notoriamente recortada en las historias nacionales de ambos países. En dicho contexto, nos centramos específicamente en el período 1824-1832 dado que las montoneras lideradas por José Antonio Pincheira estuvieron asentadas en  tierras del este cordillerano controladas por caciques pehuenches aliados. A partir de la efectiva operatividad de las fuerzas prorealistas nos proponemos analizar tres aspectos pensados en estrecha relación. Primero, los cambios que se produjeron en torno a los circuitos mercantiles indígenas tradicionales; segundo, la variación y el aumento de los malones en todos los frentes de la frontera sur como estrategia coordinada para socavar el poder del enemigo. Por último, las intrincadas redes de poder en las que interactuaron “patriotas” y “realistas” junto a “unitarios” y “federales”, entre otras posturas alternativas emergentes en el fragor de la puja ideológica que desató la revolución. El tema propuesto se inserta en una investigación mayor, desarrollada en el marco de una tesis doctoral que aborda las múltiples implicancias que tuvo la guerrilla realista en América del Sur y sus vínculos con la lucha que Fernando VII sostenía, a su vez, contra los liberales en España. El estudio de estas relaciones contribuirá a superar  la imagen dominante en las que los “pincheirinos” encarnan el clásico prototipo del “bandidaje” en la historiografía de Chile y Argentina. Con este propósito, confrontamos y articulamos un corpus de fuentes diversas éditas e inéditas. Son relevantes los partes militares de las campañas contra los realistas;  la correspondencia de los puestos fronterizos de la línea sur e informes gubernamentales del período estudiado. También tratados y parlamentos con los caciques, en particular  pehuenches; informes de autoridades españolas; cartas de activistas de la guerrilla, entre otras.