ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
"El cabildo de Jujuy, entre el antiguo régimen y la república"
Autor/es:
DIONILA BALDIVIEZO
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Rio Negro
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Comahue
Resumen:
XII Jornadas Interescuelas- Departamentos de Historia 28, 29,30 y 31 de octubre de 2009 San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina Título de la Ponencia: El Cabildo de Jujuy entre el Antiguo Régimen y la República Mesa Temática 12.2: Hacia el Bicentenario: lenguajes, tradiciones, conceptos políticos en el Río de La plata durante la primera mitad del siglo XIX. Universidad: Universidad nacional de Jujuy- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Autor: Dionila Baldiviezo Dirección: Gral. Alvear 934, San Salvador de Jujuy Teléfono: 0388-4224284 Correo Electrónico: dionilabaldiviezo@arnet.com.ar Los cabildos hispanoamericanos fueron los grandes protagonistas luego de producida la crisis dinástica española, ya que estaban fuertemente arraigados en la sociedad colonial y, consecuentemente, en las primeras décadas del siglo XIX,  asumirán un papel relevante. Sus  prácticas concejiles, que fueron cambiando con el transcurso del tiempo debido a variaciones en el contexto social y político, serán fundamentales para la conformación de los futuros gobiernos independientes. Este trabajo apunta a esclarecer aspectos de un proceso político local, mediante la  observación de  los cambios y continuidades en el cabildo de Jujuy entre los últimos años del antiguo régimen y los comienzos de la etapa republicana (1800-1840). El estudio contempla dos vías de análisis, la variación de los cargos capitulares y el ejercicio del sistema representativo en su seno. En 1782 la ordenanza de Intendentes creó la Intendencia de Salta del Tucumán, conformada por Salta, Jujuy, Tarija, Oran, Catamarca y Tucumán. En 1814, esta intendencia se dividió en dos provincias, Tucumán y Salta esta última con jurisdicción sobre Jujuy, Orán Tarija y el valle de Santa María. Jujuy tenía su cabildo formado por los vecinos de la ciudad y un teniente gobernador que dependían del gobernador intendente de Salta. En 1834 Jujuy y su jurisdicción se independizaron de Salta conformándose a partir de allí en una provincia autónoma. El ayuntamiento siguió siendo protagonista del proceso político hasta 1837, año en que fue suprimido,  a partir de ese momento  dejó de ser una institución de naturaleza representativa pero siguió manteniendo la función judicial. A lo largo del trabajo abordamos algunos interrogantes que subyacen en la historiografía local, tales como ¿Quiénes participaban en el cabildo? ¿Qué cambios  se produjeron en su seno luego de 1810? ¿Qué características mantiene del Antiguo Régimen? ¿Cómo se legitimaron  los actores que ejercieron el poder en el cabildo y en qué condiciones lo hicieron? ¿Cuál fue el tipo de legitimidad en la que se basó la relación entre gobernantes y gobernados después los sucesos de mayo? ¿Cómo se integró la campaña a la realidad política creada después de 1810? Estos interrogantes se enmarcan en un contexto de guerra, ya que en la región las guerras de la independencia se extendieron hasta 1825 y, prácticamente, empalmaron con las guerras civiles.     Palabras claves: cabildo, representación, funcionarios, legitimidad.