ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Símbolos de resistencia a la independencia americana
Autor/es:
VIVIANA CONTI Y DIONILA BALDIVIEZO
Lugar:
Cádiz
Reunión:
Congreso; Congreso internacional "La constitución gaditana de 1812 y sus repercusiones en América"; 2009
Institución organizadora:
Facultad de filosofía y letras de la universidad de Cádiz, España
Resumen:
Congreso Internacional “La Constitución Gaditana de 1812 y sus repercusiones en América” Cádiz,  15 al 18 de septiembre de 2009 Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz Línea Temática: Imagen, representación y simbología de la Constitución en América Título de la ponencia: Símbolos de resistencia a la independencia americana Autoras:             Dra. Viviana Conti: Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET) y Profesora Titular en la Universidad Nacional de Jujuy. Dirección: Gral Paz. 655, piso 4, Dpto.1, 4600 S.S. de Jujuy, Argentina. Correo: viviconti@uolsinectis.com.ar             Prof. Dionila Baldivieso: investigadora de la Unidad de Investigación en Historia Regional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. Dirección: Alvear 934, piso 3, Dpto. B, 4600 San Salvador de Jujuy, Argentina. Correo: dionilabaldiviezo@arnet.com.ar En el norte del Virreinato del Río de La Plata, las guerras de la Independencia se extendieron durante 15 años (1810-1825). Durante ese lapso de tiempo, la ciudad de Jujuy fue escenario de guerra y cuartel general de ambos ejércitos (independentista y realista). La primera gran derrota de los independentistas en los campos de Huaqui (20 de junio de 1811) produjo la desbandada de las tropas hacia Jujuy y su persecución por el ejército realista procedente de Lima. En Jujuy, el nuevo general en jefe, enviado desde Buenos Aires, Manuel Belgrano, ordenó la evacuación de la ciudad y la campaña en éxodo hacia Tucumán (23 de agosto de 1812). La órden de éxodo no fue acatada por la totalidad de la población; un sector de la elite local permaneció fiel a la causa del Rey (escenario desconocido por la historiografía oficial). Las tropas limeñas al mando de Pío Tristán ingresaron a Jujuy al día siguiente y en pocos días ocuparon todas las jurisdicciones de Jujuy y Salta, donde permanecieron hasta febrero de 1813. Con la instalación de las tropas realistas en Salta y Jujuy se abrieron las comunicaciones (hasta entonces interrumpidas) con Lima, lo que provocó la llegada del Correo y la apertura comercial. En ese contexto el 1 de febrero de 1813, en la ciudad de San Salvador de Jujuy se juró la Constitución de Cádiz de 1812. El juramento se realizó con un riguroso ritual, según las órdenes de Joseph Marqués de La Plata, a la sazón Gobernador Intendente de Salta. La ponencia analiza el valor simbólico de este juramento para la población local que permaneció fiel a la causa del Rey. La base documental sobre la que trabajamos, son las Actas Capitulares de la administración realista en Jujuy y la documentación referente a la misma.