ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Negocios públicos y negocios privados: Una aproximación a un estudio de caso en Carmen de Patagones
Autor/es:
LIDIA SUSANA SILVA
Lugar:
San Carlos de Bariloche, Río Negro, República Argentina
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Humanidades
Resumen:
El objetivo de la ponencia es presentar un avance de investigación acerca del proceso de transición registrado en el espacio de Carmen de Patagones entre la décadas de 1860 y 1880. El lento proceso de instalación definitiva de las instituciones estatales en el espacio norpatagónico, favoreció la constitución de vínculos y redes sociales entretejidas en torno a determinados espacios de poder. Éstos fueron ocupados por individuos cuyas actividades oscilaron entre las propias de sus cargos como agentes del gobierno nacional (específicamente vinculados a la Comandancia) y los negocios privados.
La investigación está centrada en un estudio de caso, el del Comandante Julián Murga, en sus múltiples vinculaciones con individuos de la propia sociedad maragata y a la vez, con distintos representantes de las sociedades indígenas pampeano-patagónicas. Las redes sociales que logró establecer gracias a su cargo, y al aislamiento relativo con respecto al centro político y decisional, ubicado en Buenos Aires, le permitieron a Murga acceder a un entramado de transacciones que combinaron lo público y lo privado, y con ello, obtener riqueza y poder ascendente.
Hacia 1880, cuando el Estado Nacional encaró definitivamente la ocupación de la Patagonia, se desarticularon estas redes, eclipsando no sólo el desarrollo que habían alcanzado los importantes cacicatos indígenas emergidos desde mediados del siglo XIX, sino también al poder alcanzado por individuos que funcionaron como intermediarios en las relaciones fronterizas.
La metodología comprende la puesta en tensión entre fuentes de variada naturaleza: correspondencia entre la Comandancia y el jefe manzanero Valentín Sayhueque; crónicas de viajero, como las de George Musters, y distintas referencias bibliográficas.
El estudio se enmarca en los planteos teóricos de la Historia Regional, efectuando una relación entre los enfoques micro y macro.