ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Traducciones, traductores y audiencias: Visibilidad étnica e intervención antropológica en dos casos de reclamo territorial en el NO del Chubut
Autor/es:
MARÍA ALMA TOZZINI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Reunión de Antropólogos del Mercosur (VIII RAM); 2009
Institución organizadora:
IDAES - UNSAM
Resumen:
La introducción de los Nuevos Derechos[1] en la reforma constitucional de 1994, significó un camino de contradicciones y dudas acerca de cuáles sujetos incluir en determinadas demandas, cómo hacerlo, y cómo responder embates internos que ponen en duda la pertinencia de determinados tratamientos jurídicos a ciertos colectivos. En este contexto, proliferan las convocatorias a antropólogos a fin de que actúen como traductores o decodificadores de prácticas de los otros, a fin de que el sistema logre decodificarlos para luego incluirlos y darles un adecuado tratamiento. A su vez, equipos jurídicos pertenecientes a ONGs o movimientos sociales, recurren a la presencia de antropólogos a manera de intérpretes de ciertos contenidos a trabajar con los otros, cuando no a manera de poder hacer visibles y digeribles públicamente ciertos tópicos utilizados tanto en la estrategia jurídica cuanto en la instalación en la opinión pública de la defensa de los nuevos derechos y los sujetos implicados, máxime en casos de familias indígenas y derecho a la tierra.
La presente ponencia analizará comparativamente dos intervenciones diferentes solicitadas a la autora, en el marco de reclamos por la regularización del dominio territorial de dos familias indígenas del NO del Chubut. Una es la solicitud del Ministerio Público de la Defensa del Chubut quien necesita hacer visible al Poder Ejecutivo provincial la condición de indígenas (y su posibilidad de defensa en clave étnica) de una familia a la que se le ha avasallado su derecho territorial. La otra, analiza las intervenciones que una organización social de juristas dedicados al derecho indígena y al acceso a la tierra, considera válidos (o no) de realizar a antropólogos en el seno ya sea de la defensa del derecho territorial ante instituciones gubernamentales, ya sea en la visibilidad pública del tópico del derecho territorial unido a la identidad étnica.
[1] A grandes rasgos, los Nuevos Derechos comprenden los Derechos económicos, sociales y culturales. El derecho Indígena, con sus particularidades, también es considerado un nuevo derecho, pues es a partir de la recuperación democrática, y con más énfasis a partir de la Reforma Constitucional de 1994, cuando este tipo de derechos toma entidad.