ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Patriotismo y anarquía. La conformación de una visión del otro en torno al Centenario de 1910, en Rosario a través de su prensa periódica
Autor/es:
MAN, RONEN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Bicentenario: Problemas de dos siglos de historia. Jornadas de discusión de investigadores en formación; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
El tema de esta ponencia será el de trabajar como por parte de la clase dirigente argentina se utilizo al movimiento anarquista para hacer movilizar unos sentimientos nacionales que estaban adormecidos en el contexto del Centenario de 1910, tomando un caso de estudio local representado en las visiones construidas desde la ciudad de Rosario a través de su prensa periódica. En esta ciudad los festejos del año 1909 por el 99º aniversario de la Revolución de Mayo trascurrieron de una manera intrascendente en el mejor de los casos o directamente fracasaron en las visiones más críticas ¿Cómo fue posible que un año después, para la conmemoración del Centenario de la Revolución en 1910, los medios de comunicación informarán rotundamente de un elocuente éxito de los festejos? Más aún, si las visiones más pesimistas anunciaban el fracaso de la futura conmemoración ¿qué factor de cambio pudo haber sucedido para que finalmente el acto centenario termine presentándose como un contundente logro de la civilidad y del patriotismo?La hipótesis que aquí planteamos para resolver este interrogante, es que sólo ante la aparición súbita de un sentimiento en gran medida impuesto de conflictividad social y de amenaza interna es que se decidió la clase dirigente a lanzarse a unos festejos por el Centenario de la patria, que debían ser una exteriorización representacional de su poder material. Pensamos que la exhibición monumental y masiva, con sus inauguraciones de espacios públicos, sus banderas, escarapelas e himnos, se inscriben dentro de una disputa por la exteriorización simbólica del poder. A su vez planteamos como segunda hipótesis que a la prensa periódica le cabe un rol trascendental en la construcción y direccionamiento de este movimiento de reacción. Específicamente veremos cómo el diario La Capital de Rosario contribuyó a este objetivo, al posicionarse como un mecanismo para hacer correr un rumor y lograr la difusión de una sensación de gran miedoentre su público lector. Tuvo asimismo un rol fundamental en el despertar cívico de los ciudadanos por medio de una arenga patriótica dirigida a la juventud, entendida como el bastión espiritual de la nación. Además fue un participe elemental para la creación y difusión del modelo imaginario del enemigo interno como figura estigmatizada de encarnación de los males de la patria representados en el inmigrante anarquista.