ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la escala en los estudios migratorios: una reflexión a partir de los flujos gallegos hacia Buenos Aires, a mediados del siglo XIX
Autor/es:
NADIA DE CRISTÓFORIS
Lugar:
Tandil
Reunión:
Otro; Panel de discusión y debate: Migraciones europeas a Brasil y Argentina. Experiencias, trayectorias y formas de interacción en el marco de sociedades plurales; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL UER ISHIR CONICET), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
Dentro de la historiografía sobre las migraciones internacionales el problema de la escala de indagación ha sido contemplado en numerosas ocasiones. Las debilidades de los enfoques nacionales de análisis ya son por todos conocidos y aceptados: básicamente, el hecho de que los datos agregados a un nivel nacional son ilusorias medias estadísticas, que no logran reflejar la diversidad en el origen o expansión de las corrientes emigratorias. El reconocimiento de estos problemas condujo a los investigadores a adoptar otras escalas de indagación, en un intento por superar las limitaciones inherentes a los marcos nacionales de análisis. Dentro de los estudios sobre las emigraciones españolas, la escala regional se generalizó con gran fuerza, coexistiendo en algunos casos con iniciativas tendientes a privilegiar los marcos provinciales, comarcales o municipales de análisis. Sin embargo, la utilización creciente del enfoque regional conllevó otro conjunto de problemas: la arbitrariedad inherente a la definición de la región, o su supuesta homogeneidad o inmutabilidad a lo largo del tiempo, por citar algunos. A partir de este trabajo trataremos de poner de manifiesto y corroborar estas limitaciones involucradas en el empleo de la escala regional, en función del examen de un caso particular: el de las emigraciones gallegas a Buenos Aires, a mediados del siglo XX. También intentaremos reflexionar sobre cuál debería ser la escala de indagación adecuada para comprender el fenómeno en consideración y otros similares.