ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
El cuerpo: construcción social y cultural en tres escuelas primarias de San Carlos de Bariloche . 1930-1945.
Autor/es:
LILIANA LUSETTI, CRISTINA SACARELO Y SILVIA ZAMPA.
Lugar:
Cipoletti - Río Negro
Reunión:
Jornada; PRIMERAS JORNADAS PATAGONICAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Flores
Resumen:
Abstract
El presente trabajo se realiza en el marco de un proyecto de investigación más amplio que lleva por título: Cuerpos, educación y tiempo libre en la construcción de los procesos identitarios territorianos. La región andina norpatagónica 1884-1945.
Se propone indagar los discursos y las prácticas que sobre el cuerpo se construyen a partir de la participación de los niños en los rituales escolares. Para ello se analizaran los libros históricos de tres escuelas de educación común estatales de San Carlos de Bariloche en el período 1930-1945.
Los discursos nacionalistas generados en la escuela en las primeras décadas del Siglo XX, adquirieron en los Territorios Nacionales de la Patagonia un sentido especial, por ser la población chilena e indígena mayoritaria y además porque toda la franja oriental era zona fronteriza, en momentos donde la discursiva estatal priorizaba con ímpetu la defensa de la soberanía territorial. A su vez, los discursos sobre el cuerpo están orientados hacia un disciplinamiento y control de las prácticas corporales atendiendo a la formación de una nacionalidad.
En ese sentido, hemos priorizado el estudio de la corporeidad como dimensión social. El cuerpo nunca es un dato indiscutible, sino el efecto de una construcción social y cultural. La vigilancia y el control de prácticas disciplinantes permitirá una homogeneización y dominio de los cuerpos de los escolares, y la escuela utilizará los conocimientos de las ciencias, en especial de la medicina y la biología, para transmitir saberes en torno a la corporeidad.
En este trabajo, la corporeidad es abordada a través de los rituales escolares, las conmemoraciones y actos. Estos elementos son claves en la significación de la identidad, concibiendo a ésta, como sostiene Leonor Arfuch[1], como una una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia, una posicionalidad relacional sólo temporariamente ligada en el juego de las diferencias.
[1] Arfuch, Leonor (comp.)2.005, Identidades, sujetos y subjetividades, Bs.A.,Prometeo Libros, p.24.