ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Las escuelas públicas de frontera: proceso de institucionalización de la educación en el noroeste del territorio de Río Negro. 1930-1945
Autor/es:
LILIANA E LUSETTI, CECILIO MECOZZI
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Resumen:
Abstract                   El presente trabajo de investigación se realiza en el marco del proyecto de investigación titulado “Cuerpos, educación y tiempo libre en la construcción de los procesos identitarios territorianos. La región andina del Territorio de Río Negro.1884-1945.”, de la Universidad Nacional del Comahue. Se propone analizar las escuelas públicas de frontera en los territorios de la Norpatagonia andina en el período 1930-1945. Se trabajará, específicamente, con las escuelas Nº 118 y 103 de El Bolsón para explorar la historicidad de las instituciones al visualizarlas como campo de tensión entre la función política y cultural asignada y las experiencias institucionales, las tradiciones y su anclaje institucional en la dinámica político-cultural de los espacios de frontera. Durante la primera década del  siglo XX, en la II Reunión de Inspectores Seccionales de Territorios, se decide multiplicar el número de escuelas de frontera, respondiendo al proyecto nacional que concibió a la instrucción pública como una herramienta fundamental para implementar la política de “argentinización” y “homogeneización” en lugares poblados por grupos considerados peligrosos para la construcción de la nación. Hacia 1930 esos esfuerzos se multiplicaron y comenzaron a convivir con otros proyectos e instituciones destinados a imbuir a las poblaciones locales de patriotismo comarcal. Indagar las experiencias institucionales de las escuelas de frontera en el período delimitado puede contribuir a poner en cuestión la hipótesis tan arraigada del poder de la escuela como dispositivo privilegiado de nacionalización en espacios alejados real y simbólicamente de los poderes centrales. Para tal fin, se ha analizado documentación oficial de la época en relación con los libros históricos de diversas escuelas de frontera, disposiciones e informes de Inspectores y Consejos Escolares, con el propósito de interpelarlos sobre la función que debían cumplir en el espacio andino norpatagónico. A su vez, se ha rastreado en las memorias de los sujetos – docentes, alumnos, pobladores rurales y urbanos- el recuerdo y la representación que lo educativo tuvo en sus procesos identitarios.