ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Orden, disciplina y jerarquía. El caso del Ayekan Ruca como proyecto de Educación Corporal en San Carlos de Bariloche. 1934-1955.
Autor/es:
LAURA MARCELA MÉNDEZ Y ADRIANA PODLUBNE
Lugar:
Cipolletti, Río Negro
Reunión:
Jornada; 1° Jornadas de Investigación en Educación Física; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Floers
Resumen:
La Dirección de Parques Nacionales inició, a partir de la segunda mitad de la década de 1930, un agresivo programa para transformar a la región del  Nahuel Huapi en un centro turístico internacional: propaganda, inversión, infraestructura de servicios y una oferta hotelera de excelencia transformaron drásticamente el paisaje urbano.     Coetáneamente, la “Asociación de Amigos de Parques Nacionales” comenzó a gestar un proyecto educativo  denominado “Centro Social de San Carlos de Bariloche” públicamente conocido con el nombre de “Ayekan Ruca”, con el propósito de dar al nuevo espacio que se estaba gestando una sociedad que le correspondiera.   Esta ponencia se propone analizar –a partir del análisis de discursivas y  prácticas contextuadas- los motivos y fines que inspiraron la obra  Ayekan Ruca (1943-1955)  y su programa de actividades  en torno a la educación, el cuerpo y el tiempo libre. Nuestro interés se centra en el análisis de la concordancia entre el discurso médico, el discurso pedagógico y los principios nacionalistas de la Restauración Conservadora y el primer Peronismo; evidenciada en la implementación y la continuidad del proyecto.nos interesa la concordancia evidenciadas en las acciones del gobierno, la escuela, agentes del estado y sociedad civil. Para tal fin hemos analizado documentos oficiales del Ministerio Nacional de Educación, el gobierno territoriano,  la Dirección Nacional de Parques Nacionales y la Intendencia del Parque  Nacional Nahuel Huapi. Asimismo, han sido muy útiles a la investigación, artículos de la prensa local, testimonios orales e historias de vida de vecinos y vecinas de la localidad.  A nuestro juicio,  el proyecto Ayekan Ruca pone en evidencia cómo las actividades físicas y  el uso del tiempo libre fueron concebidas por una elite como instancias válidas de homogenización cultural con el propósito de moldear conductas a partir del disciplinamiento de los cuerpos en espacios de educación no formal no escolar para el  control social, constituyéndose como uno de los  mecanismos  a través de los cuales representantes de un determinado grupo social intentó imponer sobre la población local su sistema de valores:  salud vigorosa,  actitud   patriótica,  obediencia y sumisión con la convicción de que interpretaban -en el nombre de otros- lo que era conveniente para los sectores populares en pos de la grandeza de la Nación.