ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Un espacio fronterizo entre dos estados en expansión.
Autor/es:
MANARA, CARLA
Lugar:
Bariloche (Río Negro)
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Histroia de la Patagonia.; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El arribo de las fuerzas militares de la Cuarta División a la región del actual noroeste de la provincia de Neuquén en 1879 obedeció a varios objetivos largamente planificados por el estado argentino. Estos objetivos han sido básicamente explicados desde la perspectiva dominante por lo que algunos aspectos son reiteradamente priorizados y otros  recortados o subestimados generando ciertos vacíos explicativos que demandan una revisión del proceso en su conjunto. Hasta la entrada militar, la región surandina en la cual nos centramos había estado dominada por los pehuenches quienes controlaban de antaño los ricos valles, los recursos naturales y los estratégicos boquetes cordilleranos que caracterizaron tradicionalmente a la región. La  capacidad de movilización de estos grupos siempre había sido un gran obstáculo para la expansión de las fuerzas argentinas beneficiando con esto a los intereses trasandinos, conflicto que tiene raíces más profundas y diversificadas de lo que usualmente se infiere.  Sin embargo, el corte temporal impuesto a partir de la gesta militar ha fragmentado la comprensión de un proceso de muy larga data que venía dándose en la región fronteriza logrando minimizar la real conflictividad que subyacía en esta región. En este sentido, nos proponemos analizar y articular los diversos factores que alimentaron una larga disputa entre los gobiernos de Chile y de Argentina por las tierras pehuenches. Sostenemos que esta tensa situación se remonta a las últimas décadas del siglo XVIII y que se profundizó paulatinamente a partir de las guerras de independencia, tal como procuraremos explicar. Desde 1870 la sostenida confrontación demandó complejas y reiteradas negociaciones de las partes con el último cacique pehuenche,  Feliciano Purrán, cuyas estrategias de acción para movilizarse entre los dos estados en expansión  aporta elementos para revisar algunas aristas del conflicto. Esta investigación se basa en fuentes documentales muy diversas y de distinta procedencia analizadas y confrontadas críticamente. Los partes militares de la campaña de 1879, correspondencia de autoridades de frontera, informes gubernamentales, los tratados  con los pehuenches, entre otros,  forman parte del corpus documental. Además, se suman artículos de la prensa chilena y argentina de la época  y crónicas de viajeros y misioneros.