ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorar para conocer, conocer para dominar: Estado nacional y territorio soberano
Autor/es:
BANDIERI SUSANA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Conferencia; 3er. Encuentro: La problemática del viaje y los viajeros. Amérila Latina y sus miradas. Imágenes, representaciones e identidades; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
<!--
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
p.MsoBodyTextIndent2, li.MsoBodyTextIndent2, div.MsoBodyTextIndent2
{margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
text-align:justify;
text-indent:35.4pt;
line-height:150%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
-->
En las últimas décadas del siglo XIX, los mecanismos de convivencia posibles
entre la sociedad blanca y la indígena habían mutado hacia manifestaciones más
fuertes de conflicto, representativas de los avances de las formas plenas del
capitalismo que se afirmaban en el país, al mismo tiempo que se acentuaba la
incorporación de Argentina en el mercado mundial como productor de materias
primas y alimentos. Estas circunstancias exigían la incorporación de nuevas
áreas productivas y un fuerte ordenamiento social, hechos ambos favorecidos por
el proceso de consolidación de la soberanía territorial del Estado nacional que
acentuó sus políticas ofensivas contra la sociedad indígena, volviendo
imposible la coexistencia de dos formas sociales de producción que, de hecho,
se habían vuelto competitivas.
Fue así como los viajeros
que siguieron a Musters estuvieron más firmemente motivados, desde el punto de
vista político, por aumentar los derechos jurisdiccionales del Estado argentino
sobre estas latitudes. Como parte de ese proceso se organizaron, antes y
después de la conquista militar de la Patagonia, una serie de exploraciones científicas
con el fin de reconocer el terreno que se pretendía dominar. Con ese objeto se
encargaron varias expediciones a destacados naturalistas de la época, miembros
de las más importantes sociedades científicas del país. Todos ellos, imbuidos
del pensamiento positivista y evolucionista imperante, basado en el empirismo
racional y en la importancia de las ciencias naturales, proporcionaron la
información necesaria para la ocupación militar de la Patagonia, designando a
los sitios reconocidos con nombres que tuvieran que ver con la nación como
forma de consolidar la posesión.