ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Coordinación electoral ¿ascendente o descendente? La elección del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires en el año 2007
Autor/es:
LANZINI, ERICA; QUILICI, FEDERICO
Lugar:
Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político
Resumen:
Numerosos estudios abordan el análisis de los procesos de coordinación electoral en una elección simultánea (donde se votan cargos nacionales, provinciales y/o municipales) a partir de la existencia de arrastres descendentes, en otras palabras,donde las categorías nacionales impactan sobre la elección del resto de las categorías subnacionales. La presunción teórica postula la existencia de incentivos institucionales tendientes a la nacionalización del sistema de partido. En este sentido, las presentaciones de Cox (1997), Cox & Knoll (2003), Chhibber & Kollman (2004), Jones & Mainwaring (2003), Morgensten & Swindle (2005) coinciden en señalar la relación existente entre las decisiones de los votantes, el nivel de gobierno que está a cargo de las políticas de mayor impacto para su bienestar y el nivel de nacionalización de los partidos. Un sistema de partido nacionalizado resulta, entonces a partir del mayor valor  que los ciudadanos le otorgan a los intereses nacionales por sobre los subnacionales. En un sistema con estas características, la coordinación electoral (Cox; 1999) es altamente vertical, y el centro articula hacia las esferas locales con el objetivo de maximizar los arrastres nacionales en lo subnacional; los denominados coattail effects. Dentro de esta lógica de pensamiento, los arrastres descendentes determinan y/o influencian la elección de los cargos electivos provinciales y municipales, lo que incentiva a los candidatos subnacionales a “colgarse” de candidaturas nacionales exitosas. Un sistema de partido con estas características está por lo tanto estructurado y coordinado desde la política nacional, gracias a que los ciudadanos votan prestando mayor atención a los candidatos nacionales; obligando a los candidatos provinciales y municipales a realizar alianzas electorales con figuras nacionales ganadoras. La evolución más reciente del sistema de partidos en la Argentina, sin embargo, muestra una creciente desnacionalización del sistema partidario, que viene dándose en forma simultánea a un fuerte proceso de des-institucionalización  del mismo. Una serie de destacados trabajos como los de Torre (2003), Calvo y Murillo (2004), Gibson (2005), Calvo y Escolar (2005), Leiras (2007), han realizado importantes aportes en pos de comprender estos procesos, donde una de las características centrales es la progresiva territorialización y fragmentación de la competencia partidaria. La última elección, de octubre de 2007, en la provincia de Buenos Aires -donde los bonaerenses eligieron simultáneamente a sus representantes nacionales, provinciales y municipales para el período 2007–2011- permite observar algunos comportamientos electorales que ponen, al menos, en duda la existencia de arrastres descendentes en todo el territorio provincial. La intención de este trabajo es identificar cuáles de las arenas políticas, si la nacional o la local/municipal, tuvieron mayor influencia en los arrastres electorales. La hipótesis del trabajo es que en las elecciones de octubre del 2007, en la provincia de Buenos Aires, existió una presencia significativa de arrastre ascendente, lo que implica que el proceso de coordinación electoral estuvo más influenciado por los cargos subnacionales (sobre todo por la categoría de Intendente) que por la figura presidencial.