ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Medios masivos locales y configuración neoliberal en Jujuy
Autor/es:
ARRUETA, CÉSAR; GARCÍA VARGAS, ALEJANDRA; BRUNET, MARCELO
Lugar:
Taria
Reunión:
Congreso; III Ciclo de Estudios Especializados de la Asociación Boliviana de Investigadoresen de la Comunicación (ABOIC); 2008
Institución organizadora:
Asociación Boliviana de Investigadoresen de la Comunicación (ABOIC). Universidad Privada Domingo Savio
Resumen:
Los medios masivos de comunicación construyen una idea de mundo posible, a partir de la cual se genera una expectativa pública y una necesidad técnica de acceso. Es esa cualidad la que da sentido a la resignificación de las relaciones sociales de principio de siglo XX y constituye el horizonte de gestación de la llamada cultura de los intercambios mediáticos.
Los medios masivos pueden entenderse, entonces, como actores relevantes de las sociedades contemporáneas. Esa relevancia se asienta principal -aunque no exclusivamente- en su poder simbólico.
Sería una privación conceptual no advertir el extenso proceso de transformación de los medios masivos a lo largo de la historia de la humanidad, ligado, entre otros puntos, a reconversiones del concepto Estado-Nación y nuevos esquemas de desarrollo económico industrial. Enfatizamos esta indicación, pues abordar este objeto de estudio no debe significar el descubrimiento extraordinario y atemporal de un fenómeno de alta visibilidad, sino comprender los factores que actúan sobre su matriz social y advertir, desde allí, las consecuencias que requieran un abordaje específico.
Para ello recurriremos a tres niveles de análisis. El primero se ocupa del Estado. No es posible entender el comportamiento de los medios, si antes no se indaga en las particularidades del Estado y su capacidad de organización, institucionalización de autoridad o internalización de un concepto posible de identidad colectiva.[1]
Otro aspecto estructural, es la naturaleza de la propiedad de los medios masivos, puesto que:
[
] influye sobre la sociedad y el gobierno, tanto por la vía de los temas abordados como por la forma en la que son tratados [
] los medios de comunicación influyentes son grandes empresas. Y sus propietarios comparten las opiniones del empresariado, quienes defienden el status quo político en el que han prosperado.[2]
El abordaje de este punto permite, además, dar cuenta de las condiciones generales de ejercicio de la profesión y comprender la direccionalidad de los contenidos periodísticos, su vinculación con las decisiones editoriales e interacción con intereses-demandas comunitarias.
En el último apartado se trabajará sobre las representaciones e interpretaciones de los periódicos locales jujeños acerca del nuevo modelo social en juego, describiendo algunas aristas de la construcción discursiva de un sentido común neoliberal por parte de la prensa gráfica.
La lectura transversal de estos temas permite describir las relaciones complejas de los medios jujeños con las tensiones políticas y sociales que caracterizaron al neoliberalismo en Jujuy.
[1] Oszlak, O., La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Editorial Ariel, 2006.
[2] Sohr, R., Historia y poder de la prensa, Madrid, Editorial Andrés Bello, 1998, p.107.