ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerarios de la ciudad: álbumes y recursos fotográficos en la 2da mitad
Autor/es:
GALASSI, GISELA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar un álbum fotográfico dedicado a la ciudad de Rosario en 1866, como un verdadero texto o relato de viaje; enfatizando sus formas organizativas y su contenido. Los álbumes fotográficos y los relatos de viaje tradicionales en su versión escrita, por su aspecto denso, sus correcciones y añadidos, conforman antologías y la función de una antología es plasmar una imagen del mundo.             Al mismo tiempo, proponen y desarrollan un enfoque retrospectivo, relación efectuada entre la práctica del viaje y el dispositivo de conocimiento construido. El estudio del viajero o el gabinete fotográfico, es el espacio donde se decide la estructura final del relato y en el caso del fotógrafo, la concatenación de las imágenes, su ordenación, su discurso, su elección o su descarte. La decisión final en suma, depende de factores estéticos, técnicos, simbólicos- la elección de las imágenes que respondan a estos cánones- pero también a aspectos del imaginario social y político circundante.             Este corpus de fotografías fueron recopiladas en el álbum Recuerdos de Rosario de Santa Fe, por George H. Alfeld, viajero y fotógrafo alemán.  La obra de Alfeld tiene un contexto de producción: las profundas transformaciones sociales y económicas ocurridas hacia mediados de siglo XIX, cambios que se convirtieron en las particulares condiciones a partir de las cuales el autor inaugura y tipifica el viaje fotográfico por la ciudad y esa experiencia, es inescindible de la dimensión temporal y política en la que fue producida.             En este sentido, nos interesa rastrear los componentes estéticos en la construcción del paisaje que realiza en su relato. Incorporando como eje que atraviesa esta indagación un concepto de paisaje, entendido no tanto como hecho físico sino más bien como representación. Se intentará una aproximación a esa ciudad /objeto construida y congelada por los dispositivos fotográficos. Los mismos, recortan el espacio, delimitan una territorialidad y dan cuenta de distintos mecanismos que permiten configurar la ciudad. Este relato del recorrido urbano se convierte así en una herramienta privilegiada que conjuga observación empírica y especulación, y cierra en una visión proyectiva donde se hacía pública una argumentación que se sostiene a partir de imágenes fotográficas.             El propósito, en definitiva, es trabajar estas imágenes como parte de configuraciones más amplias,  en tanto pueden ofrecer discursos, narraciones, itinerarios prescriptos de la ciudad. Esta última, por su parte, las dota de sentido, a la vez que adquiere, de ellas, parte de los materiales que hacen a su propia construcción histórica.