ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Los trabajadores de la educación de Jujuy frente al peronismo y la Revolución Libertadora, 1955-1956
Autor/es:
FERNANDO CASTILLO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales Enfoques para la Historia Siglos XVI al XX; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) - CONICET
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->
El gobierno de la Revolución Libertadora, instaurado en la Argentina a partir del movimiento golpista que derrocó al régimen peronista en septiembre de 1955, puso en ejercicio diversos mecanismos orientados a la desperonización de la sociedad argentina. Estos dispositivos, cobijados bajo una normativa directa y precisa, operaron en diversos ámbitos, entre éstos, el educativo. Los planteos de redención del pueblo argentino, difundidos por el gobierno provisional y las intervenciones en las provincias, supusieron en la esfera educacional una serie de medidas que se nutrieron de las consignas específicas de desperonizar y despolitizar la educación.
En la provincia de Jujuy, las políticas de desguace del orden educativo del régimen peronista se iniciaron de inmediato: la prohibición de textos escolares, el rediseño curricular y la cesantía de numerosos docentes dieron cuenta de la realización del proyecto pedagógico de la Libertadora. Estas políticas vinieron acompañadas desde un principio por la expresión profusa de denuncias y celebraciones por parte de los sectores antiperonistas de los trabajadores de la educación y de tibias respuestas por parte de los trabajadores peronistas en este mismo ámbito.
En este trabajo proponemos una serie de pautas metodológicas para el abordaje de las prácticas desplegadas por los actores en el marco de los procesos de desperonización y despolitización encarados por la Revolución Libertadora, y el análisis específico sobre la experiencia de los trabajadores de la educación antiperonistas durante el régimen peronista y el pasaje a la Libertadora.