ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformación de los derechos de propiedad comunal en tierras de frontera argentino-boliviana tras las reformas liberales
Autor/es:
TERUEL, ANA A.
Lugar:
México
Reunión:
Congreso; 53 Congreso Internacional de Americanistas; 2009
Institución organizadora:
ICA. Universidad Ibeoamericana
Resumen:
Simposio: Reformas liberales y la propiedad corporativa de los pueblos, siglo XIX
Coordinadores:Diana Birrichaga Gardida: dianabirrichaga@gmail.com, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoDanilo Dardón Flores: danilodar@yahoo.com, Universidad San Carlos de Guatemala
Transformación de los derechos de propiedad comunal en tierras de frontera argentino-boliviana tras las reformas liberales
Ana A. Teruel (CONICET- Universidad Nacional de Jujuy, Argentina)
La historiografía agraria latinoamericana que se ocupó de las transformaciones de los derechos de propiedad territorial en el siglo XIX, ha puesto énfasis en un proceso crucial, especialmente en los países de una fuerte base demográfica indígena: la denominada desamortización y desvinculación de las tierras de comunidades. Es así que en Bolivia, historiadores y antropólogos dedicaron muchas páginas al problema, destacando las variaciones regionales. En Argentina, el interés por el tema es relativamente reciente y, dado que las comunidades indígenas se mantuvieron sólo en algunas provincias andinas, la cuestión fue explorada especialmente por historiadores dedicados al período colonial, o bien se ha circunscrito, en el republicano, a quienes investigan problemáticas regionales, entendidas en este caso como las extra pampeanas.
El propósito de esta ponencia es revisar ese proceso, en forma comparativa, en una región que estuvo integrada durante la Colonia y que, en el siglo XIX, fue dividida por la frontera internacional entre Argentina y Bolivia. Si bien las políticas de ambos Estados se orientaron a imponer la propiedad privada, tanto la cronología de las acciones, como sus efectos sobre la propiedad, fueron diferentes en uno y otro lado de la frontera.