ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres y etnógrafas. La condición de la feminidad en el campoy algunos problemas teóricos y metodológicos de hacer “etnografía en casa”
Autor/es:
MARÍA ALMA TOZZINI; ELISA PALERMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Reunión de Antropología del Mercosur. "Diversidad y Poder en América Latina"; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Este trabajo se propone contribuir al estudio y análisis de algunos problemas conceptuales y metodológicos propios de la investigación de campo. Partiendo del intercambio de nuestras propias experiencias como antropólogas, en contextos y con sujetos y temáticas absolutamente diferentes (una en Buenos Aires con familias de ascendencia irlandesa de clase media; la otra en la cordillera patagónica con campesinos e indígenas subalternizados), intentaremos interpelarnos a nosotras mismas como investigadoras en el campo. Poniendo en juego nuestra propia subjetividad en el proceso de investigación, intentaremos reflexionar sobre los conflictos, contradicciones, ventajas y desventajas que surgen como consecuencia de nuestra propia identidad (adjudicada/ asumida/ construida), dando cuenta de cómo la misma - principalmente, nuestro género- se refleja en el trabajo de campo, en el lugar o rol que nos asignan los sujetos con los que trabajamos, y cómo esto incide en el proceso mismo de la investigación. Asimismo, nos proponemos reflexionar sobre los límites de hacer antropología “en casa”, preguntándonos hasta qué punto hacemos una “auto-antropología” cuando estudiamos a nuestros “vecinos” y de qué manera construimos la otredad cuando ese “otro” es un actor en nuestra propia sociedad. Al pensarnos a nosotras mismas en nuestro proceso de construcción de conocimiento, al reflexionar sobre la distancia entre la alteridad y nosotras como etnógrafas y al recuperar de manera reflexiva nuestra propia subjetividad -tratando de entender cómo ella se construye en una relación social de campo-, no pretendemos abandonar el objetivo principal del quehacer etnográfico que es el conocimiento del “otro”, sino todo lo contrario: creemos que nuestra subjetividad puede convertirse en una importante herramienta de investigación y que esta reflexión metodológica puede conducirnos a saber más y mejor acerca de los sujetos estudiados ya que puede poner al descubierto taxonomías que nos permitan comprender más cabalmente cómo esos sujetos producen e interpretan su realidad.