ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Una periodización de la Historia Reciente y la memoria en la Argentina.
Autor/es:
SEMINARA, LUCIANA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 3º Congreso Regional de Historia e Historiografía; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades - UNL
Resumen:
Desde una perspectiva muy general podemos afirmar que hablar de memorias conlleva necesariamente a reflexionar sobre las formas de transmitir procesos y acontecimientos de un pasado que invariablemente tienen su impacto en el presente. Entendida como representaciones colectivas del tiempo pasado, la memoria es siempre contingente al momento presente, estructurando las identidades sociales e inscribiéndolas en series históricas, las dota de determinados sentidos y significaciones. Cada pueblo tiene, por así decirlo, un período de su historia que es difícil borrar a la vez que traerlo al presente representa –en la mayor parte de los casos- un acto plagado de recuerdos dolorosos, a veces traumáticos, y heridas aún no sanadas, elementos que constituyen la memoria colectiva. En los últimos años los análisis sobre los complejos procesos políticos y sociales de la historia argentina reciente han experimentado un renovado impulso y una suerte de boom editorial donde las publicaciones han abordado la temática desde diferentes perspectivas disciplinares y una variada gama de enfoques metodológicos. Narrativas autobiográficas, trabajos periodísticos, literarios, sociológicos e históricos, etc., todos y cada uno de ellos han aportado -no sólo la comprensión de los procesos históricos concretos - sino que han abonado a la constitución de un campo de estudios específico sobre la memoria. Ahora bien, las representaciones de ese pasado se han manifestado de diversas maneras y la(s) memoria(s) –encarnada(s) en relatos- construyó particulares trayectorias que no siempre fueron las mismas que siguieran los relatos de la historiografía sobre ese mismo pasado. Teniendo como perspectiva un análisis que contemple las formas de elaborar ese pasado de la historia argentina, nos interesa establecer los lineamientos más generales para definir una periodización –provisoria por cierto- que nos permita re- pensar la dinámica, ambigua y a veces confusa relación entre Historia y Memoria. Para ello nos centraremos fundamentalmente en los planteos formulados por una serie de autores que desde diversas perspectivas metodológicas –cuando no políticas- abordaron la problemática y los procesos históricos asociados a éstas.