ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
El viaje en imágenes: la fotografía como discurso. Miradas y vistas urbanas entre dos siglos, Rosario 1860/1930.
Autor/es:
GALASSI, GISELA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; 3º Encuentro La problemática del viaje y los viajeros. América Latina y sus miradas. Imágenes, representaciones e identidades; 2008
Institución organizadora:
Centro de Estudios Sociales de América Latina (UNICEN)- Escuela de Historia (UNR)
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; punctuation-wrap:simple; text-autospace:none; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-font-kerning:14.0pt; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->
Esta ponencia intenta abrir algunas líneas de análisis vinculadas al relato de viaje moderno. Tradicionalmente, el relato de viajeros se visualiza como un texto escrito, texto que por otro lado se construye por fuera del presente del viaje en sí. Sin embargo, las imágenes y específicamente las fotografías organizadas en colecciones o álbumes fotográficos también funcionan también como verdaderos textos o relatos de viajes, pero en este caso, el texto construido en imágenes, no tiene la transposición escrituraria del texto escrito sino que se organiza a partir de las fotografías tomadas en tiempo real in situ de lo que se quiere mostrar y relatar.
Estas fotografías, al tiempo que expresaban el carácter único de la ciudad, manifestaban la posibilidad de acceder a determinada información sobre la misma, ya que por su intermedio, estos nuevos detalles creaban una visión instrumental de la realidad que, sumada a una mirada estética, ponía la cámara al servicio de un poder- en este caso de una sociedad capitalista- que requería imágenes con el propósito de reunir cantidades ilimitadas de información para explotar en mejores condiciones las posibilidades que otorgaba la naturaleza.