ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de Mujeres patagónicas en los siglos XIX y principios del XX: unidad y diversidad a escala global.
Autor/es:
ARIAS, FABIÁN; MÉNDEZ, LAURA
Lugar:
Bariloche, Argentina.
Reunión:
Jornada; IIIº Jornadas de Historia de la Patagonia; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En los últimos veinticinco años han proliferado  investigaciones y publicaciones de variada índole sobre  historias de mujeres en la Patagonia. Algunas desde ámbitos académicos de las universidades del Sur, otras construidas desde el centro del país y un número importante  escritas como historias de vida por las propias protagonistas o sus descendientes. La cantidad de producciones ha permitido al escenario patagónico contar con decenas de estudios de casos que abordan temáticas muy diversas y se refieren a  dimensiones temporales que van desde el mundo indígena hasta el pasado reciente. Sin embargo, las historias sobre mujeres en la Patagonia, a nuestro juicio, no son equivalentes a una historia desde la perspectiva de género, ya que ésta posee otras preocupaciones y propósitos. Por otro lado, más allá de la riqueza, diversidad y completud de los estudios realizados, la historia de las mujeres, según nuestro parecer, es  deudora de la Historia Patagónica en un doble sentido: por un lado, creemos es necesario avanzar de la contingencia y la singularidad de una vida vivida a explicaciones más generales en una historia procesual, concebida en la media y la larga duración y, por otro, incorporar  la vida de las mujeres a contextos más macros para complejizar aquellas visiones del pasado patagónico, en las que, tradicionalmente, las mujeres han estado ausentes. El objetivo de esta ponencia es abordar desde la perspectiva de género, la historias de las mujeres patagónicas en el derrotero del siglo XIX y comienzos del siglo XX, desde la pertenencia étnica, la adscripción social y su condición de mujeres, en la intención de encontrar –a partir de los estudios de casos- clivajes, continuidades, sentidos y relaciones  en un horizonte espacio-temporal amplio. Para tal fin, hemos analizado diversos testimonios de vida, biografías de mujeres, producciones académicas y sobre todo, hemos releído fuentes de viajeros, expedicionarios, hombres de ciencia y funcionarios de Estado: para nuestra sorpresa, mucho dijeron ellos sobre las mujeres del Sur.