ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Las clasificaciones Jesuitas del mundo Indígena pampeano-patagónico. El caso de Tomá Falkner, 1744-1774.
Autor/es:
ARIAS, FABIÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas Experiencia de la Diversidad; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Entre1740 y 1753 la Compañía de Jesús fundó tres reducciones en el borde de la frontera bonaerense con el espacio de Las Pampas; si bien la experiencia misional estuvo acotada a esos escasos13 años, la producción de escritos y material cartográfico dejada por los Jesuitas es suficientemente valiosa como para permitir a los historiadores el ejercicio de la reconstrucción de las características del mundo indígena del período.
Un caso paradigmático en este sentido es el de Tomás Falkner. De origen inglés, llega al río de la Plata como médico del Asiento de Negros; en la década de 1730 se ordena como sacerdote Jesuita, y en 1744 empieza su primera experiencia como misionero en las fronteras. Sus observaciones sobre las sociedades indígenas pampeano-patagónicas quedarán plasmadas en su famoso libro de 1774.
En esta ponencia propongo analizar la clasificación étnica que elabora Falkner para poder comprender ese complejo mosaico interétnico al que se enfrentaron los Jesuitas al momento de elaborar un plan para la evangelización del espacio fronterizo de Pampas.
Una de las hipótesis que recorre mi trabajo, intenta fundamentar cómo los misioneros de la Compañía se hacían eco de un específico modelo historiográfico que se venía construyendo desde el siglo XVI en los escritos de los historiadores Jesuitas; es este modelo a partir del cual los misioneros pueden entender comparativamente diversos mundos sociales como lo eran los espacios fronterizos coloniales.