ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Culturas militantes, subjetividades y temporalidades políticas.
Autor/es:
SEMINARA, LUCIANA Y GATTO, EZEQUIEL
Lugar:
Guadalajara, México
Reunión:
Congreso; XV Congreso Internacional de Historia Oral: Los diálogos de la Historia Oral con el tiempo presente; 2008
Institución organizadora:
IOHA
Resumen:
Por lo general, hablar de historia reciente en Argentina refiere a un arco temporal que, abarcando las décadas sesenta y setenta del siglo XX, involucra una serie de procesos sociales y políticos (las insurrecciones populares frente a la dictadura inaugurada en 1966, el nacimiento de las organizaciones armadas y una multiplicidad de transformaciones en los modos de relaciones sociales); sin embargo abarca un conjunto de experiencias mucho más amplias que las contenidas en aquellos años. Pero fundamentalmente la historia reciente nos abre la posibilidad de involucrarnos con los testimonios y los cuerpos de quienes fueron y son sus principales protagonistas. Valiéndonos de ello hemos llevado adelante un conjunto de entrevistas en profundidad a dos militantes políticos, en una caso la memoria y la experiencia están íntimamente ligadas a la lucha armada de los años setenta; en el otro se trata de prácticas militantes surgidas en los años que hoy transitamos. En este sentido nuestro trabajo indaga sobre algunas formas militantes pasadas y contemporáneas a través de la escucha y la reflexión de dos trayectorias militantes que dan cuenta de un pasado y también de un presente, contemplando un ejercicio de resignificación de las propias prácticas. Ambas perspectivas nos han permitido acercarnos a diversas subjetividades militantes de manera inmanente, es decir, orientadas a reflexionar sobre las condiciones y efectos de sus propias experiencias. De allí que nuestra posterior apuesta historizante haya sido poner en diálogo ambas experiencias testimoniadas: señalar las rupturas radicales y las herencias activas, lo que cada una piensa de la otra, los imaginarios que las sostienen, los proyectos que las producen y los modos de leer sus realidades. Creemos que un contrapunto fundado en estos rasgos puede arrojar cierta luz para aprehender elementos que orienten nuestro pensamiento sobre la situación política argentina de los últimos cuarenta años. De lo que se trata, pues, es de poner a dialogar dos generaciones.