ISHIR   22111
INVESTIGACIONES SOCIO-HISTORICAS REGIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Del tráfico caravanero a la arriería colonial en Jujuy colonial.
Autor/es:
SICA, GABRIELA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; IXº Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
    Xº Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales   Del trafico caravanero a la arriería colonial en Jujuy   Autora: Gabriela Sica (CONICET- ISHIR-UNHIR, UNJU)     Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad  primordial  en el transporte de bienes y ganado. La misma enlazaba diferentes caminos y circuitos permitiendo la comunicaba al noroeste con las zonas mineras centro del amplio espacio peruano. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador  de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta y la carga debía ser cargado a lomo de mula para ascender al altiplano, importancia que solo decaerá con la llegada del ferrocarril. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas y que revestía la característica de una labor desarrollada a nivel regional tendiente a generar excedentes. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad económica tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana, etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero. En este trabajo nos proponemos analizar, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.