IDEHESI   22109
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias de instituciones y gestores vinculados al proceso de apropiación territorial del Estado provincial en Mendoza, fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Autor/es:
LUCIA CORTEZ
Reunión:
Encuentro; Sesiones de Trabajo Proyecto Unidad Ejecutora 2020; 2020
Institución organizadora:
IDEHESI - CONICET
Resumen:
La tesis doctoral, resultado del proyecto que se presenta a continuación, será desarrollada en el marco de una beca doctoral de CONICET (2020-2025), cuyo plan de investigación lleva por título ?Trayectorias de instituciones y gestores vinculados al proceso de apropiación territorial del Estado provincial en Mendoza, fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX?. Cabe marcar que la beca se otorgó en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora de CONICET Convocatoria 2018 ?El Estado Argentino y sus gestores: trayectorias, identidades y disrupciones, 1852/3-2010. De lo disyunto a lo complejo? (Responsable científico: Dra. Beatriz Figallo. Código 22920180100003 CO. Periodo 2019-2023).El tema propuesto apunta a indagar en las trayectorias de instituciones y gestores vinculados al proceso de apropiación territorial del Estado provincial mendocino entre los años 1861 y 1910. Apuntamos a comprender los procesos de transformación operados en las estrategias de gestión estatal del territorio, abordando las relaciones dialécticas establecidas entre un elenco de actores que fue especializando sus saberes sobre ciertos ámbitos de intervención social y un Estado que intentó ampliar estos últimos apelando al reconocimiento y legitimación profesional de aquellos. De allí que proponemos encarar un estudio exhaustivo del Departamento Topográfico local y sus agentes como oficina encargada de una multiplicidad de tareas conectadas a la producción de la espacialidad y la gestión del territorio, del mismo modo que extenderemos el estudio a las instituciones en las que, quizá con la especialización profesional, pudo diversificarse y/o con las cuales vincularse.Se trata de un estudio situado en Mendoza, una provincia que la geografía ubica en el centro-oeste argentino, coincidiendo con la diagonal árida sudamericana cuya superficie total es de 150.839 km², y aproximadamente, solo el 3% es considerado zona de oasis, es decir, espacios habilitados para la actividad agrícola y asentamiento humano; mientras que la superficie restante, el 97% aproximado del territorio, ha sido aprovechado como zonas de cría de ganado y de actividades extractivas (Richard Jorba, 1998: 15-17). Desde el punto de vista temporal, el recorte cronológico (1861-1910) responde a cuestiones vinculadas con el propio objeto de estudio. Por un lado, es claro que el año 1861 no solo fue un año crucial en la historia de construcción del Estado nacional en tanto momento de la Batalla de Pavón que marcó, luego del triunfo de las fuerzas, el inicio de la organización de la unificación de las provincias bajo la hegemonía mitrista (Sábato, 2010, 2012; Sábato y Lettieri, 2003; Bragoni y Míguez, 2010 y Alonso y Bragoni, 2015), sino que aún más relevante a los fines de este estudio, en Mendoza un terremoto destruyó por completo a la ciudad y diezmó a un tercio de la población urbana. En este sentido, las consecuencias de ese cataclismo a nivel infraestructural, demográfico y económico fueron de tal envergadura que implicó, entre otras cosas, el traslado de la ciudad (Cirvini, 1986, 1989). Creemos, en ese sentido, que un acontecimiento que estimuló nuevas políticas direccionadas al diseño y ordenamiento territorial puede ser una buena razón para marcar el inicio del recorte cronológico para una tesis que tiene al territorio y al espacio en el centro de la cuestión. Por otro lado, el año 1910 marca el cierre de esta etapa responde más bien a que implica el fin de la hegemonía de un grupo político que dominó gran parte del período y que estuvo vinculado a la modernización del Estado y de la burocracia provincial, el civitismo (Bragoni, 2010), el cual se supone impulsó instituciones, proyectos y trayectorias públicas conectadas con un modelo productivo que insertase a Mendoza en el mercado nacional e internacional.