IDEHESI   22109
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICOS, ECONOMICOS, SOCIALES E INTERNACIONALES
Unidad Ejecutora en Red - UER
congresos y reuniones científicas
Título:
Ortodoxia y heterodoxia en el análisis de la integración regiona
Autor/es:
MUSACCHIO ANDRES
Lugar:
BAHIA BLANCA
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Economía critica; 2009
Resumen:
<!-- @page { margin: 0.79in } P { margin-bottom: 0.08in } --> En el campo de la teoría de la integración, el pensamiento ortodoxo se ha impuesto casi como en ningún otro, como la teoría dominante. Salvo, tal vez, la corriente cepalina, pocos esfuerzos existen por sistematizar una interpretación alternativa. Curiosamente, esa situación se produce aun cuando la interpretación ortodoxa no logra plasmar un análisis adecuado, que integre los aspectos económico, político y social a una visión espacio-temporal plausible. En el presente trabajo nos proponemos indagar en algunos desarrollos de las diferentes vertientes de la escuela de la regulación, para tratar de comenzar a plasmar una visión alternativa. Partiremos de algunas insuficiencias del pensamiento neoclásico, y lo confrontaremos con una visión que parte de considerar a la integración en el marco de economías capitalistas. Ello colocará en el centro del análisis a los procesos de acumulación de capital, sus articulaciones con los estados nacionales y los procedimientos de regulación. La dimensión espacial de la acumulación, los procedimientos de regulación y los modelos de desarrollo nacional determinaran, en dicho marco, un conjunto de objetivos y una serie de senderos posibles de los procesos de integración, que serán dependientes del contexto espacio-temporal en el que se desarrolle. Tal perspectiva quita del centro la idea de una optimización del bienestar como objetivo general y una evaluación de los procesos de creación y desvío de comercio como criterios de éxito o fracaso. Llegaremos, así, al análisis de diferentes determinantes que inciden en la conformación de los procesos de integración y que articulan los espacios nacional y regional, los niveles micro, meso y macroeconómico, los rangos de compatibilidad y articulación de los modelos de desarrollo nacionales, y la dimensión negociación/imposición. Se advertirá, entonces, que el estudio de la integración debe partir de un conjunto de conceptos analíticos, pero nunca intentando buscar leyes absolutas generales, sino poniendo esos conceptos en contacto directo con las experiencias concretas.