INVESTIGADORES
LAMBERTI Pedro Walter
capítulos de libros
Título:
La recepción del electromagnetismo maxwelliano en la Argentina
Autor/es:
PEDRO W. LAMBERTI; VICTOR RODRÍGUEZ
Libro:
La física y los físicos argentinos: Historias para el presente
Editorial:
Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2012; p. 377 - 396
Resumen:
Aún cuando nos ocuparemos en este trabajo del electromagnetismo, es de mencionar que la física teórica madura, tal como la concebimos hoy en día, comenzó con Newton a fines del siglo XVII. En sus Principia, publicados en 1687, dio forma matemática a la concepción mecanicista de la naturaleza, la cual predominó en la física hasta fines del siglo XIX. Además de haber logrado una extraordinaria síntesis de los conocimientos acumulados por sus antecesores, Newton pudo mostrar en su total esplendor la fortaleza del método científico, el rol de los modelos y su incidencia en la experimentación, en contraste con el sistema aristotélico todavía vigente en numerosos centros europeos. Sus ideas se irradiaron de manera desigual hacia el resto de Europa y también, de una manera notablemente temprana, hacia el Río de la Plata . Al respecto, se atribuye al jesuita inglés Thomas Falkner, llegado a estas tierras en 1730, haber sido el encargado de introducir las ideas de Newton en Córdoba y en su Universidad (Moya, 2000) . El siguiente hito importante en la historia de la física, en cuanto a síntesis de conceptos desarrollados a lo largo de muchos años, es la teoría electromagnética de Maxwell. La pregunta sobre quién o quiénes fueron los encargados de traer las ideas de Maxwell a la Argentina, no es de fácil respuesta y es precisamente esa la cuestión que analizaremos en este capítulo. A pesar de ser la obra de Maxwell un producto mucho más tardío que la obra de Newton, la principal dificultad reside en la mayor cantidad de actores en nuestro país vinculados a la actividad científica. En efecto, a finales del siglo XVII la única institución universitaria argentina era la Universidad de Córdoba, mientras que en la segunda mitad del siglo XIX hubo en la Argentina un importante crecimiento en el número de instituciones educativas y de investigación científica. Aquí intentaremos dar una respuesta parcial, acorde con la exploración realizada, a la pregunta antes planteada. Entendemos que lo expuesto en esta monografía es una primera aproximación al tema, pues no dudamos que quedan todavía muchos aspectos por ser investigados. En nuestra presentación no haremos una descripción rigurosamente cronológica de los hechos más relevantes, sino que la cronología quedará subordinada a los distintos temas tratados.