INVESTIGADORES
KREIMER Pablo Rafael
capítulos de libros
Título:
Las tensiones de Varsavsky
Autor/es:
KREIMER, PABLO
Libro:
Ciencia, política y cientificismo
Editorial:
Capital Intelectual
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 7 - 18
Resumen:
Para leer estos textos hay que  ubicarse en el contexto  en el que  fueron publicados: Ciencia,  política y cientificismo es un libro que forma parte de una lucha, un debate,  una polémica, una toma de posición. En efecto, algunas de las cuestiones que Oscar Varsavsky planteó allí, y en otros textos de esos  años, cobran sentido en el marco de las disputas propias del fin de los años sesenta, y son  portadoras de un fuerte aroma «de época», que será nostálgico, condescendiente (como  quien  observa pecados de juventud) o algo  anticuado, según donde se ubique el lector en el presente. Otras cuestiones formuladas entonces  tienen, por el contrario, una sorprendente actualidad.Sobre las lecturas  de la época, digamos  brevemente que se trataba de un espacio universitario e intelectual marcado por el fin de un período, el que se extendió  desde el fin del peronismo, en 1955, hasta la irrupción del gobierno autoritario del general Onganía, en 1966. Este período se fue conformando en los imaginarios colectivos  como los tiempos  dorados de la ciencia  argentina, y de buena parte del campo  intelectual en general: modernización de las universidades, incluyendo la creación de nuevas carreras, como Sociología y Psicología o la instalación de Clementina, la primera computadora local, y la puesta en marcha de mecanismos ad-hoc para el apoyo de las actividades de investigación (entre los que sobresale la creación del CONICET en 1958, junto con la creación o revitalización de otras instituciones orientadas a la ciencia y la tecnología, como el INTA, el INTI y la CNEA), disponibilidad de recursos y valorización social de las actividades de producción de conocimientos.Siempre  siguiendo con el imaginario colectivo, dicho proceso  se cerró en forma abrupta –en términos materiales, pero sobre todo simbólicos– con la «Noche de los bastones largos», violenta irrupción de policías en varias facultades de la Universidad de Buenos  Aires, en particular la de Ciencias  Exactas y Naturales y la de Filosofía y Letras, a fines de julio de 1966. Por eso, el mismo Varsavsky avisa que ha «tomado como motivación y como marco de referencia un fenómeno bastante atípico en nuestro país: la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en el período 1955-1966 [puesto que] ‘Exactas’ se convirtió rápidamente en un centro  de interés,  crítica y aplauso dentro y fuera del país [...] que mostró bien a las claras sus limitaciones ideológicas y puede servir de ilustración para casos análogos en Latinoamérica».