INVESTIGADORES
JOBBAGY GAMPEL Esteban Gabriel
libros
Título:
Ordenamiento Territorial: Conceptos, Métodos y experiencias
Autor/es:
PARUELO JM; JOBBAGY EG; LATERRA P; DIEGUEZ HD; GARCIA COLLAZO MA; PANIZZA A
Editorial:
FAO
Referencias:
Lugar: ROMA; Año: 2014 p. 576
ISSN:
978-92-5-308619-1
Resumen:
1. ASPECTOS GENERALES 1.1. ¿Qué se entiende por Ordenamiento Territorial Rural? El Ordenamiento Territorial Rural (OTR) es un proceso político-técnico-administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y restricciones biofisicas, culturales, socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso debe ser participativo e interactivo y basarse en objetivos explícitos que propicien el uso inteligente y justo del territorio, aprovechando oportunidades, reduciendo riesgos, protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo y repartiendo de forma racional los costos y benefi cios del uso territorial entre los usuarios del mismo (MAGyP 2012). 1.2. ¿Cuáles son las principales características del proceso? El proceso de OTR debe ser: a) ParTI cipaTI vo: los disTI ntos sectores involucrados deben parTI cipar en todas las etapas del proceso. b) InteracTI vo: considera la interacción entre los elementos/actores involucrados. c) IteraTI vo: revisa y repite sus etapas tantas veces como sea necesario. 1.3. ¿Cómo y por qué se inicia un proceso de Ordenamiento Territorial Rural? El proceso de OTR puede estar impulsado desde el territorio propiamente dicho (a partir de un conflicto específico por el uso de un recurso) y en tal caso se denomina de ?abajo hacia arriba? (actores de la sociedad civil que movilizan desde las bases el proceso), o desde los ámbitos de gobierno respondiendo a planes o directrices previas de orden nacional, regional o internacional y se denomina de ?arriba hacia abajo? (distintas instancias gubernamentales que promueven el proceso en la sociedad)1 . El OTR será motivado desde el territorio en aquellos países donde el grado de institucionalidad es bajo, debido a conflictos específicos o enfrentamiento entre usuarios ancestrales o históricos del ?recurso? y aquellos nuevos aspirantes a explotar el recurso en cuestión (Ej.: comunidades indígenas y nuevos agricultores o grandes complejos turísticos). En cambio, cuando el grado de institucionalidad de un país es alto, la motivación surgirá de los ámbitos de gobierno a parti r de impulsar leyes y posteriormente directrices que indiquen qué se puede hacer en qué lugar, basados en el desarrollo estratégico de un territorio específico2 . 1.4. ¿Para qué se hace el Ordenamiento Territorial Rural? Los cambios en el uso del territorio generan consecuencias directas e indirectas sobre el sistema social, económico, cultural y político. Estas consecuencias incluyen modificaciones en el tipo de producción, los volúmenes producidos, el destino y precio de los productos, la distribución y tenencia de la TI erra, entre otras variables. Estas consecuencias se pueden verificar y se trasladan a distintas escalas: a) a nivel de productor determinan sus ingresos, rentabilidad y planes de inversión; b) a escala regional, impactará sobre el comercio interno, la demanda de trabajo e infraestructura y la migración poblacional; c) a nivel nacional, influirá sobre los ingresos fiscales, la política comercial y la demanda de tecnología, etc. (MAGyP 2012). El Ordenamiento Territorial debería contribuir a mejorar las condiciones de vida, proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente (los servicios ecosistémicos y los sistemas productivos, a los que proveen, regulan y sostienen), promover un modelo de desarrollo territorial equilibrado y sostenible, así como situar y reglamentar las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un determinado territorio.1.5. ¿Cuáles son las principales etapas del proceso de Ordenamiento Territorial Rural? Un proceso de OTR debe tener al menos cuatro etapas que no ocurren de forma estrictamente secuencial (Gómez Orea 2002). Si bien presentan una secuencia temporal definida, tienen un alto grado de superposición. En este documento, las etapas se han denominado como: preparatoria, de diagnóstico, de planificación y de gestión. Los aspectos metodológicos de las mismas se plantean en la siguiente sección.