INVESTIGADORES
ISLA Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad depuradora de radicales libres y actividad antioxidante de extractos de Fabiana punensis, Baccharis boliviensis, Baccharis incarum, Chuquiraga atacamensis, Parastrephia lucida
Autor/es:
ORDOÑEZ R., ZAMPINI C., SAYAGO J., NIEVA MORENO M.I., ISLA M.I.
Lugar:
Buenos Aires. Argentina
Reunión:
Workshop; Primer worshop Argentino de Química Medicinal. Dr. Alejandro paladín. División Química Medicinal. Asociación Química Argentina.; 2005
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
La Puna Argentina incluye desde el punto de vista fitogeográfico, dos provincias de Dominio Andino: La Provincia Puneña, que habita las llanuras y laderas de los cerros entre los 3300 y los 4300 metros de altura sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y la Provincia Altoandina que se encuentra por encima de los 4300 m.s.n.m.  De la zona de Antofagasta de la Sierra, Catamarca (Provincia Puneña) se recolectaron las siguientes plantas Baccharis incarum (n.v. lejia), Baccharis boliviensis (n.v. tolilla), Fabiana punensis (n.v. tolilla), Parastrephia lucida (n.v. romero, tola, chachakoa) y Chuquiraga atacamensis (n.v. lengua de gallina, azafrán). Algunas especies son utilizadas como comestibles y otras como medicinales por los habitantes de la zona.  Su uso es ancestral y se viene transmitiendo de generación en generación1 . Son plantas resinosas, adaptadas a la gran exposición solar y a las condiciones extremas a la que están expuestas en el área donde crecen. El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio comparativo de la capacidad antioxidante de estas especies, seleccionar la de mayor actividad para utilizar extractos de las mismas como activos en  preparados cosméticos (pantallas solares), farmacéuticos (antioxidantes) y en la conservación de alimentos (antioxidantes). Se prepararon tinturas en etanol de 96% y se determinó el contenido de compuestos fenólicos2, flavonas y flavonoles3 y flavanonas y flavononoles4. Posteriormente se evaluó la capacidad depuradora del radical libre DPPH, superóxido (Xantina/xantina oxidasa/azul de tetrazolium/EDTA), hidroxilo (deoxiribosa/FeCl3/  EDTA/acido ascórbico/ H2O2) y peróxido de hidrógeno. Se cuantificó el poder reductor (ferricianuro de potasio/ácido tricloroacético/FeCl3). Se comparó su actividad frente a antioxidantes sintéticos (hidroxitolueno butilado, BHT) y naturales (ácido ascórbico y quercetina). Las especies F. punensis y Chuquiraga atramentaria presentaron el mayor contenido de flavonas y flavanoles, mientras que B. incarum y boliviensis y P. lucida presentaron un mayor contenido en flavanonas y flavanoles. Los extractos de todas las especies  ensayadas se comportaron como fuerte depuradores de los radicales libres superóxido e hidroxilo con una respuesta dosis dependiente hasta una concentración de compuestos fenólicos de 20 mg.ml-1, manteniendo los porcentajes máximos de depuración en las concentraciones superiores a este valor.  No presentan actividad prooxidante y son debiles depuradores de peróxido de hidrógeno a excepción de las especies del género Baccharis. Además, los extractos de F. punensis, P. lucida y Chuquiraga atacamensis mostraron una fuerte capacidad para depurar el radical DPPH en un intervalo de tiempo de 10-20 minutos de contacto, siendo su CD 50 (capacidad depuradora 50 %) de 4,5 , 5 y 4 µg.ml-1 respectivamente. La capacidad de donar hidrógeno es un índice de que estos extractos se comportan como antioxidantes primarios. Por otro lado, el  poder reductor demostrado en los extractos de todas las especies indicaría que son ricas en compuestos dadores de electrones y por tanto pueden reducir a los intermediarios oxidados de los procesos de peroxidación de lípidos actuando por tanto como antioxidantes primarios y secundarios5. Nuestros resultados demuestran el potencial antioxidante de los vegetales que crecen en zonas extremas y justificarían su utilización en la prevención de reacciones oxidativas en alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos como así también su uso en medicina en la prevención de enfermedades degenerativas crónicas (cáncer, enfermedades autoinmune, cardiovasculares y neurodegenerativas) y en los procesos de envejecimiento. Sin embargo son necesarios análisis cualitativos y cuantitativos de los compuestos responsables de la actividad antioxidante así como estudios de toxicidad de estas plantas. Referencias 1- Rodriguez M. Plant species (Poaceae, asteraceae, Fabaceae and Solanaceae) at an archaeological site in the southern argentine puna. J.of Ethnobiology 19(2) 228-247 2- Singleton, V.L., Orthofer, R., Lamuela-Raventos, R.M. Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin Ciocalteu reagent. Meth.Enzymol.1999, 299, 152-178. 3-Woisky R.G., Salatino A. Analysis of propolis: some parameters and procedures for chemical quality control. J. Apiculture Res.1998, 37, 99-105. 4-Chang,C., Yang M., Wen H., Chern J. Estimation of total flavonoid content by two complementary colorimetric methods. J.Food Drug Anal. 2002, 10,178-182 5-Yen, G.C., & Chen, H.Y. Antioxidant activity of various tea extracts in relation to their antimutagenicity. J. Agricul.Food Chemistry, 1995.43, 27-32.