INVESTIGADORES
HERNANDEZ Graciela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Hablantes de quechua en Bahía Blanca y la zona? La fiesta de la Virgen de Urkupiña en un entorno multicultural, multiétnico y urbano
Autor/es:
HERNANDEZ, GRACIELA; LOPEZ CORRAL, FRANCISCO; CALLA, LUCIA; FERNANDEZ, BRUNO
Lugar:
Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Sociolinguistica y Linguistica Historica; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La ponencia tiene como objetivo fundamental presentar los primeros avances de un trabajo que comenzamos en el 2006 como una primera instancia de aproximación al universo cultural de los migrantes que llegan desde Bolivia y el Noroeste argentino a la ciudad de Bahía Blanca y área de influencia. Nuestro trabajo comenzó con la realización de talleres en una escuela rural del sector hortícola que rodea a la ciudad y donde los maestros estaban dando los primeros pasos para reflexionar acerca del bilingüismo español-quechua por parte de los padres de los alumnos. Si bien continuamos con estos talleres en esta oportunidad hemos delimitado nuestra universo de análisis al estudio de la fiesta de la Virgen de Urkupiña. Queremos centrarnos en nuestras primeras observaciones y análisis en un espacio al que definimos como multicultural, multiétnico y urbano, porque si bien a los festejos llegan las personas del área periurbana y rural la organización se realiza en el área urbana. Tomaremos como tema específicos a analizar: la importancia de la fiesta, la circulación de bienes dentro de la misma y sus denominaciones en quechua, las adopción de un espacio urbano y las formas de elaboración re-elaboración de la identidad a partir de la difusión de la fiesta en espacios de clara legitimación por parte de la sociedad receptora. Los festejos de la Virgen de Urkupiña, con las ofrendas, los pedidos, las invocaciones directas o encubiertas a la Pachamama, con la particular circulación de dones y contradones, sus danzas, sus comidas, su música, toda la complejidad ritual nos desafía a compartir, a mirar para ver los mecanismos de resistencia de los pueblos originarios que vienen con su cultura, su lengua y en muchos casos son nuestros vecinos.