INVESTIGADORES
GORLA Nora Bibiana Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE RIÑONES EN EMBRIONES DE CODORNIZ EXPUESTOS A FORMULACIÓN COMERCIAL DE CLORPIRIFOS
Autor/es:
AA MARTIN QUERO; PEDROSA A; GORLA NBM
Reunión:
Jornada; , Jornadas Internacionales de Veterinaria, Provincia de Buenos Aires, 2022.; 2022
Resumen:
INTRODUCCIÓNLa cría de codornices es una alternativa de producción familiar y comercial pero también, por ser una especie silvestre, puede desempeñar un rol de centinela para la contaminación ambiental por xenobióticos. El clorpirifós (CPF) es un insecticida organofosforado utilizado con alta frecuencia en la producción agropecuaria, y también como antiparasitario externo en diferentes especies animales (Ferré y col., 2018). La evaluación de efectos tóxicos en huevos de codorniz durante su incubación, podría ofrecer una aproximación a las consecuencias que afrontarían las aves silvestres en sus nidos expuestos ambientalmente a estos plaguicidas durante las fumigaciones agrícolas (Martin, 1990). La fisiología renal se vincula al flujo sanguíneo, la concentración de sustancias y la biotransformación de compuestos originales, lo que hace a este tejido sensible a una gran variedad de xenobióticos, incluso en la etapa fetal (Nishi y Hundal, 2015). Los efectos pueden ser valorados mediante biomarcadores, y los hallazgos histopatológicos permiten reflejar aquellos procesos degenerativos, hemorrágicos e inflamatorios que ocurren en el tejido renal producto de la acción del tóxico. El objetivo del presente estudio fue identificar aspectos histopatológicos del tejido renal producidos por la aplicación de una formulación comercial de CPF (Pirfos 48- Icona®) sobre huevos de codorniz durante el desarrollo embrionario. MATERIALES Y MÉTODOSEn dos ensayos de incubación artificial, se mantuvieron hasta su eclosión (18 días) un total de 109 huevos bajo condiciones estandarizadas de temperatura (37,5°C), humedad (60-80%) y rotación. Los huevos fueron repartidos aleatoriamente en 15 grupos conformados en virtud de la dosis de aplicación: grupo 1X: 38,4 µg CPF/ huevo (h); grupo 5X: 192 µg CPF/ h; grupo 10X: 384 µg CPF/ h; control negativo (agua destilada). Las dosis 5X y 10X refieren a preparaciones con concentraciones superiores a las recomendadas por prospecto y que se han implementado a campo en prácticas agrícolas no supervisadas por personal profesional. Cada grupo experimental se dividió en 3 subgrupos según el día de la incubación en la que se realizó la aplicación: día 1, 4 y 14. Todos los huevos recibieron una única aplicación por rociado manual, simulando la pulverización a campo. Al día 18, se eliminaron los huevos no embrionados. Los pichones nacidos (n= 59 individuos) fueron utilizados para la obtención de biopsias de ambos riñes, en los que se buscaron lesiones histopatológicas. La técnica de coloración implementada fue la coloración de hematoxilina- eosina y la observación fue realizada bajo microscopía óptica. Se valoraron lesiones en 7 estructuras renales: glomérulos, cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal (TCP), asa de Henle, túbulo contorneado distal (TCD), túbulo colector e intersticio. Cada lesión fue valorada en 4 categorías, a las cuales se le asignó un valor numérico de acuerdo con la severidad y área de extensión sobre el campo observado: ausencia (0), leve (1), moderado (2) y severo (3). Se aplicó método estadístico multivariado basado en análisis de correspondencia para determinar asociación entre tipos y categoría de lesiones con las concentraciones de CPF aplicadas.RESULTADOSSe pudo observar una tendencia a mayor cantidad de estructuras afectadas y diversidad de lesiones en los grupos experimentales expuestos a CPF, en comparación con los grupos controles negativos. De las 7 estructuras renales analizadas, se observaron afectados con mayor frecuencia los TCP, TCD y túbulos colectores. Se detectaron 10 tipos de lesiones: hemorragia, edema, infiltración, hipertrofia, vacuolización, retracción, fibrosis, desprendimiento epitelial, cariolisis y necrosis. A bajas concentraciones, se observan con mayor frecuencia el desprendimiento epitelial y vacuolización, mientras que en concentraciones mayores de CPF son más frecuentes los procesos de necrosis. Se pudo determinar que no existe asociación entre categoría de lesiones y día de exposición, pero sí hay correspondencia con la concentración de aplicación. La concentración de 1X se asocia a lesiones de categorías 0 y 1, la concentración 5X y los grupos controles se asocian a lesiones de categoría 0 y 2, y los grupos expuestos a concentración de 10X se corresponden con lesiones de categoría 2 y 3, es decir, las más severas.DISCUSIÓNLa evaluación cuali-cuantitativa es de relativa complejidad, dada la diversidad de estructuras, cantidad de lesiones y grados de extensión que se observan sobre el tejido renal. El tejido renal ha evidenciado respuestas de concentración- efecto, donde las lesiones histopatológicas tienden a aumentar a mayores concentraciones de exposición. Esto hace suponer que la exposición a CPF, tal como ocurre en el ambiente, en forma de rociado y sobre la cara descubierta del huevo, es suficiente para ser internalizada y producir daño tisular. El daño renal que conduce a la necrosis tubular, ha sido descripto como acción directa de compuestos organofosforados, lo que representa la segunda causa de muerte después de los signos colinérgicas en intoxicaciones de aves (Ahmad y col., 2015). La necrosis tisular focal, el desprendimiento del epitelio tubular, la cariolisis y la vacuolización citoplasmática fueron las lesiones observadas con mayor frecuencia en nuestro estudio. Todas representan fases tempranas de degeneración y muerte celular. En nuestro estudio se demuestra asociación entre la concentración de exposición y severidad de daño producido, especialmente en TCP, TCD y túbulos colectores. Se describe que entre el 70 a 90% de las nefronas en las aves, los TCP y TCD son cortos y, muchas veces éste último es inexistente (Braun, 1998). Esta condición hace que las aves sean menos eficientes que los mamíferos en el proceso de concentración de orina, y un potencial daño sobre los túbulos podría conducir al rápido desarrollo de desequilibrios homeostáticos que desencadenen la muerte del ejemplar. CONCLUSIONESLas concentraciones de CPF utilizadas simulan preparaciones que se utilizan en la actualidad para prácticas de fumigación agrícola en nuestro país. Las aves son centinelas ambientales presentes en estos sitios y son los principales organismos no blanco afectados de acuerdo al nicho ecológico que desarrollan. Las lesiones observadas nos permiten reflexionar sobre cómo los plaguicidas aplicados pueden afectarlas desde su nacimiento y posteriormente comprometer su perpetuidad y sobrevida en los agroecosistemas. Se demuestra cómo algunos contaminantes ambientales representados por el CPF se convierten en una amenaza latente para la avifauna de sitios agrícolas, los que también representan riesgos potenciales para los humanos que comparten el hábitat con ellas.BIBLIOGRAFÍA-Ahmad MZ, Khan A, Javed MT y Hussain I. (2015). Impact of chlorpyrifos on health biomarkers of broiler chicks. Pesticide Biochemistry and Physiology, 122, 50–58. https://doi.org/10.1016/j.pestbp.2014.12.024-Braun EJ. (1998). Comparative renal function in reptiles, birds, and mammals. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 7(2), 62–71. https://doi.org/10.1016/S1055-937X(98)80044-3-Ferré DM, Quero AAM, Hernández AF, Hynes V, Tornello MJ, Lüders C y Gorla NBM. (2018a). Potential risks of dietary exposure to chlorpyrifos and cypermethrin from their use in fruit/vegetable crops and beef cattle productions. Environmental Monitoring and Assessment, 190(5). https://doi.org/10.1007/s10661-018-6647-x-Martin PA. (1990). Effects of carbofuran, chlorpyrifos and deltamethrin on hatchability, deformity, chick size and incubation time of Japanese quail (Coturnix japonica) eggs. Environmental Toxicology and Chemistry, 9(4), 529–534. https://doi.org/10.1002/etc.5620090417-Nishi K y Hundal SS. (2015). Chlorpyrifos Induced Histological and Biochemical changes in the Liver and Kidney Tissues of female Wistar rats. International Journal of Advanced Research, 3(5), 8.