INVESTIGADORES
CUENYA Beatriz Elena
capítulos de libros
Título:
Las teorías sobre la Nueva política Urbana y los grandes proyectos en el contexto de la globalización
Autor/es:
CUENYA, BEATRIZ
Libro:
Fragmentos Sociales. Problemas urbanos de la Argentina
Editorial:
Siglo XXI Editores Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2004; p. 89 - 110
Resumen:
Después de un largo vacío en el pensamiento sobre lo urbano, ciertas corrientes teóricas han resurgido para tratar de explicar los nuevos fenómenos que caracterizan al urbanismo en el contexto de una economía globalizada.   Uno de esos fenómenos son los grandes proyectos urbanos (GPU) que, en su versión contemporánea, vienen reconfigurando el paisaje en varias partes del mundo desarrollado y en desarrollo. Consisten en gigantescas operaciones urbanísticas, mediante las cuales, áreas que habían quedado relegadas se reconstituyen como áreas centrales: áreas modernas, eficientes y funcionares capaces de atraer y alojar al sector internacionalizado de la economía y a toda su plataforma local de apoyo. Con su infraestructura de comunicaciones de avanzada, edificios para  oficinas de empresas internacionales, centros comerciales, viviendas y hoteles de alto estándar, los GPU juegan un rol decisivo en el reposicionamiento de la ciudad como espacio mundial. Su producción requiere una fuerte iniciativa pública dirigida a facilitar las grandes operaciones inmobiliarias y a atraer las masivas inversiones que hacen falta para financiar las infraestructuras y los edificios. Esto implica mecanismos complejos de gestión y de articulación entre la administración pública y los actores privados. Por todo eso, los GPU son considerados como los nuevos artefactos que impulsa el capital privado en un contexto de globalización de la economía;  y también como una nueva modalidad de intervención del sector público en la  ciudad.   El objetivo de este trabajo es aportar a una comprensión de estos mega proyectos a  la luz del concepto teórico sobre una Nueva  Política Urbana (NPU) del gobierno local, cuyos ingredientes son  dos: por un lado, un fuerte apoyo estatal al capital privado para lograr la revitalización de la ciudad, en donde la ciudad misma aparece como “negocio”.  Por otro lado, un régimen político urbano, en el cual, los intereses públicos y privados se amalgaman para definir las decisiones de gobierno, de manera tal, que la política urbana está determinada por un conjunto de arreglos políticos y de poder por detrás de los límites del gobierno tal como éste es normalmente entendido. Voy a utilizar como referencia empírica los dos mayores emprendimientos de rehabilitación urbana impulsados en la ciudad de Buenos Aires durante  los 90s: Puerto Madero, que se concretó y es exhibido como un ejemplo exitoso de gestión urbana, y  el Proyecto Retiro que después de una década de debates quedó virtualmente paralizado.   Me pareció interesante explorar estas perspectivas teóricas porque el debate que de ellas se ha derivado tiene dos ejes críticos, de enorme actualidad en la ciudad de Buenos Aires: i) la autonomía relativa del estado local capturado por las presión de los intereses privados y ii) las implicancias sociales de una política urbana  en la cual  estado asume una lógica económica casi empresarial.