INVESTIGADORES
CORSO Laura Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado de naturaleza y populus en la teoría política romana: M. Terencio Varrón, Tulio Cicerón y proyecciones medievales
Autor/es:
CORSO DE ESTRADA, LAURA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; JORNADA DE HOMENAJE A FRANCISCO BERTELLONI; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
= Con motivo de la celebración del Homenaje al catedrático Francisco Bertelloni, el cual tuvo tugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fui convocada a incorporarme por los organizadores (Carolina Fernández -UBA-, Mariano Pérez Carrasco -CONICET, UBA) con un trabajo expresivo de mi investigación y de diálogos académicos comunes.= Mi Ponencia en ese encuentro se halla -en prensa- en un volumen que recoge las aportaciones de los investigadores que participaron en dicha Jornada.= Mi capítulo: Estado de naturaleza y Populus: M. Terencio Varrón, Tulio Cicerón y Proyecciones Medievales aborda la temática que sigue: Una de la preguntas altamente significativas de la teoría política en perspectiva filosófica, es la que plantea como quaestio: cómo se genera el espacio de la vida común y si, tal espacio, constituye una realidad natural. La experiencia histórico-fenomenológica hace patente por cierto la dificultad de la respuesta, comprometida con situaciones de hecho que manifiestan comportamientos humanos que retraen de la afirmación de la vida común como una realidad propiamente natural, es decir: como efecto de la condición natural humana. Sólo a modo de mención recuerdo que el mismo Aristóteles había puesto atención a ese plano descriptivo, por ejemplo en Política I, 1; 1253 a 1-7, en el contexto de su primer argumento a favor de la politicidad natural; y con él me refiero al argumento en torno a la indigencia del individuo para la consecución de bienes a los que se inclina como bienes propios, pero que requieren del otro o de otros, argumento que por cierto ya tenía antecedentes en Platón, República II, 369 b . En efecto, en ese pasaje de Política, Aristóteles introduce su ponderación de aquél que, siendo hombre, es: á-polis (: sin polis, sin ciudad). Asimismo en Historia de los animales, cuando con motivo de su clasificación de éstos entre: gregarios (aguelaia) y solitarios (monadiká), sostiene que el hombre es animal político ?más que toda abeja y todo animal gregario?. Pero observa que el hombre puede no tener conductas gregarias, lo que equivale a decir: no conducentes a una obra común (érgon koinón) . La historia de las ideas políticas romanas pone de manifiesto que, más allá de la constitución de hecho del poder de Roma, de su expansión y de su consolidación, esa pregunta tenía espacio teórico; sin duda como efecto de planteos platónicos y aristotélicos previos, pero asimismo como expresión de la teoría política romana en desarrollo. En este sentido, estimo que el testimonio de M. Terencio Varrón en sus Antiquetates es expresivo de la ponderación de la cuestión que nos ocupa, recogido en buena parte por Agustín en su De Civitate Dei. Y de un modo equivalente, es significativo el desarrollo del tema en el contexto de la teoría política ciceroniana, en particular en De Inventione Rhetorica. En este estudio me aproximaré a los componentes de la noción de populus de Varrón en Antiquetates y de Cicerón en De republica, considerando si en ambos autores tiene lugar una ponderación de un estado de naturaleza previo a la constitución del populus. Finalmente, me ocuparé de examinar algunas proyecciones medievales del tema.