INVESTIGADORES
CORSO Laura Estela
capítulos de libros
Título:
Bonum en las vías del exitus et reditus: Felipe Canciller, Summa de bono
Autor/es:
CORSO DE ESTRADA, LAURA
Libro:
Imago Dei, capax Dei
Editorial:
UNSTA
Referencias:
Lugar: Ciudad de Tucumán; Año: 2021;
Resumen:
Es mi propósito aproximarme al perfil intelectual de un maestro de París que, de suyo, ha ofrecido a la crítica textual dificultades de identificación no lejanamente superadas y, a la vez, un extenso texto latino (pars prior y posterior) cuyo contenido se ha proyectado en la literatura de los maestros parisinos pre-tomistas en relación con los cuales pueden establecerse interrelaciones de peso teórico. Hago referencia, como indica el título de mi presente estudio, a quien firmó su escrito como: Cancellarius Parisiensis; obra que en los manuscritos no registra un título, pero que diversos testimonios atribuyen a “Felipe”, maestro de la Universidad París y Canciller de Notre Dame. Si bien la biografía de nuestro Felipe Canciller de París tiene aún fases no develadas, sabemos que estudió en París, que en 1211 fue archidiácono en Noyon, y que en los primeros meses de 1217 ingresó en funciones como Canciller de París, en un período todavía complejo con respecto a la delimitación de las funciones de un Canciller ante las aspiraciones de autonomía universitarias. El Canciller Felipe, quien habría nacido entre 1165 y 1185, muere el 23 de diciembre de 1236 afectado por la enfermedad y en medio de renovadas disputas universitarias de París. La obra escrita de Felipe Canciller que nos ocupa, calificada por la tradición manuscrita como “Summa” o también “Summa quaestionum”, recibió asimismo otras denominaciones más ligadas al Liber Sententiarum de Pedro Lombardo, cuyo contenido se encuentra ciertamente presente en ella; de hecho, fue también denominada “Quaestiones Super Sententias”. Su fecha de redacción conlleva dubitaciones. Si seguimos la datación de P. Glorieux y A. Landgraf, el Canciller podría haber escrito su Summa entre los años 1228 y 1236 . Su estructura como Summa, según observa Wicki con pertinencia, difiere de las Summae precedentes, en particular de la lógica interna del Liber Sententiarum de Pedro Lombardo. En primer lugar y, en rigor, porque la Summa de nuestro Canciller Felipe se encuentra integralmente vertebrada en torno a la noción de bien. La realidad comprehensiva del Bien se proyecta en la configuración de la estructura completa de esta Summa. De allí, que la tradición medieval calificara la Summa del maestro Felipe del modo como la citamos hoy: Summa de bono. Bajo este respecto, no sigue entonces una estructura lógico-noética que se detenga, en primer lugar, en consideraciones de naturaleza teológica en relación con el Primer Principio y el Verbo como en el caso del paradigma medieval que constituye el Liber Sententiarum del Lombardo. Por mi parte, considero oportuno hacer mención de otras dos consideraciones que juzgo significativas en relación con la caracterización de la Summa del Canciller. En primer lugar que, como Summa post-Lombardiana, conserva la lógica interna de un desarrollo: exitus-reditus. En segundo término, que el mismo maestro Felipe enfatiza en el Prólogo de su Summa su aspiración metodológica de desarrollar las vías de justificación de las tesis de su obra. Por ello, me propongo en este estudio detenerme en una exégesis de la elaboración del Canciller al respecto, por una parte, en la vía del exitus desde el Bonum por obra de la Causalidad creadora y, por otra parte, en la vía del reditus al Bonum, que es posible a la condición de la naturaleza humana en el despliegue de la vida práctica.