INVESTIGADORES
BUSCHIAZZO Daniel Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto económico de la degradación del suelo en sistemas productivos de la Región Semiárida Argentina
Autor/es:
BUSCHIAZZO, D. E.; LORDA, HECTOR; CAVIGLIA, J.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Workshop; XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2010
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
La degradación de los suelos ha sido frecuentemente cuantificada a través del deterioro de diversas propiedades edáficas. La cuantificación del impacto económico de la degradación del suelo se ha intentado relacionándolo con el rendimiento de algunos cultivos, mayormente para erosión hídrica. Es poco conocido el impacto económico de la erosión eólica. Bojö (1996) propuso metodologías para cuantificar el impacto de la degradación del suelo sobre el sistema productivo, aunque sus análisis son mayormente basados en aspectos macroeconómicos. La reciente disponibilidad de un modelo para predecir erosión eólica en la región semiárida Argentina (EWEQ) y la mayor precisión en la determinación de los contenidos de elementos, particularmente nitrógeno y fósforo, en los sedimentos erosionados, ha permitido realizar cálculos económicos de la necesidad de reposición de mayor precisión. En este trabajo se presentan estimaciones del impacto económico de la erosión eólica en actividades agrícolas típicas de la región semiárida pampeana central, en particular de la Provincia de La Pampa. Los cálculos, realizados en base a método de “costo de reemplazo”, involucran la inclusión, dentro de los costos directos (CD) de producción, de un indicador ambiental (IA), compuesto por el equivalente de N y P que es necesario agregar como fertilizantes nitrogenados y fosforados al suelo erosionado. Los resultados indican que IA fue variable entre cultivos y entre sistemas de labranza (siembra directa o labranza convencional). El trigo presentó, en general, menores tasas de erosión que los cultivos de verano. Sin embargo, las incidencias relativas fueron similares. En trigos realizados en labranza convencional, con costos directos de 70 a 90 U$/ha y tasa variables entre 7 a 10 t/ha ciclo, IA incidió entre un 20 y un 39% del costo total. Con costos directos de 100 a 120 U$/ha y tasas variables elevadas (entre 10-12 t/ha ciclo), esta incidencia se ubicó entre el 30 al 45%. En SD (tasas de erosión entre 4 a 6 t/ha ciclo), IA incidió entre 8 y 16% (aproximadamente 140 U$/ha de CD). El IA de maíz realizado en SC varió entre 10 y 22%, mientras que en SD sólo incidió un 8%. En girasol realizado en SC, IA representó entre un 20 y un 35% del costo directo total, mientras que en SD varió entre 8 y 22%. En soja realizada en SC, con costos directos superiores a 150 U$/ha, IA incidió entre un 20 y un 30%. Los resultados obtenidos indican que la incidencia de la erosión en el cálculo económico de la mayoría de los planteos analizados es elevada, particularmente en SC, y demuestran que es necesario incorporar a este proceso, entre otras formas de degradación no cuantificadas en este trabajo, a la gestión económica de la empresa agropecuaria de mediano y largo plazo.