IGEVET   21075
INSTITUTO DE GENETICA VETERINARIA "ING. FERNANDO NOEL DULOUT"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización molecular de los genes gE y gC del virus de la Pseudorrabia Porcina en Argentina
Autor/es:
SERENA M; METZ GE; PANEI CJ; MORTOLA E; ECHEVERRIA MG
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Virología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
El Virus de la Pseudorrabia (PRV) produce grandes pérdidas económicas en la industria porcina. El hospedador natural es el cerdo en el cual la infección se manifiesta de diferentes maneras según se trate de individuos adultos o jóvenes. En los primeros causa abortos e infecciones latentes mientras que para los segundos resulta letal. La presencia de la enfermedad en Argentina fue notificada en 1979, posteriormente ocurrieron brotes de gran importancia en los años 1980, 1988 y 1994; y de menor magnitud en otros períodos. Las glicoproteínas de la envoltura viral participan en el proceso de replicación además de cumplir un rol importante en la diseminación del virus de célula a célula y modular la respuesta inmune. La gE es una de las glicoproteínas más importantes cuyo mayor dominio antigénico está representado por tres epitopes. La gC juega un papel relevante en la unión del virus con la membrana celular y es blanco de la respuesta inmune celular y humoral. Los genes que codifican para ambas proteínas han sido seleccionados por otros autores para realizar estudios filogenéticos de PRV. El objetivo del trabajo fue realizar un análisis filogenético con cepas Argentinas de PRV comparando los genes gE y gC con aquellas secuencias de referencia disponibles en el GenBank. Se utilizaron trece cepas (nueve argentinas y cuatro de referencia) las cuales fueron cultivadas en células CPK. Posteriormente, el ADN fue extraído y utilizado para amplificar parcialmente los genes gE y gC por PCR. Los fragmentos fueron secuenciados y analizados con las cepas disponibles en el GenBank utilizando el programa Mega 4.0. Para el análisis filogenético de gE se incluyeron 12 cepas de referencia y para el de gC se incorporaron 39 secuencias. Los árboles fueron construidos utilizando el mismo programa por el método Neighbor-joining y las distancias evolutivas fueron calculadas por Maximum Composite Likelihood. El análisis de gE no arrojó diferencias significativas entre las cepas genotipo I y II. Sin embargo, se observó que la cepa Mer (genotipo II) formó un grupo monofilético con la cepa de referencia Yamagata S-81, lo que indicaría que comparten un ancestro común. Las cepas argentinas genotipo I formaron un grupo polifilético junto con cepas americanas y no se pudo establecer un origen cierto. El análisis de gC mostró un nivel de variabilidad genética mayor y permitió diferenciar grupos que incluyeron solo cepas genotipo I y grupos que involucraron solo cepas genotipo II. Las cepas argentinas genotipo I agruparon con la cepa NIA-3, cepas americanas y brasileras genotipo I; mientras que la cepa Mer agrupó con la cepa Yamagata S-81 y cepas genotipo II de origen brasilero yamericano. En conclusión, el fragmento de gE que codifica para los epitopes más inmunogénicos permitió realizar un agrupamiento preliminar de las cepas argentinas analizadas. El análisis de gC proporcionó un análisis más preciso y permitió evidenciar grupos filogenéticos bien definidos que se relacionan con la clasificación de genotipos de RFLP. Los resultados confirman que las cepas que circulan en nuestro país son de genotipo I a diferencia de las que circulan en Brasil que son de genotipo II.