INVESTIGADORES
ABRAHAM Elena Maria
libros
Título:
Aspectos de la problemática de las tierras secas. Serie “El agua en Iberoamérica”.
Autor/es:
FERNÁNDEZ CIRELLI, A. Y E. M. ABRAHAM (EDITORES),
Editorial:
CYTED
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2003 p. 151
ISSN:
987-43-6507-2
Resumen:
En este volumen de “El Agua en Iberoamérica” se reúnen los trabajos que fueron presentados y discutidos en la Reunión Técnica para la elaboración del proyecto: Indicadores y tecnologías apropiadas de uso sustentable en las tieras secas de Iberoamérica, realizada en Buenos Aires, Argentina, en abril de 2003. En Iberoamérica todos los países poseen en mayor o menor extensión tierras secas, con un alto porcentaje de habitantes. Sin embargo, es difícil hacer un análisis simplificado sobre esta problemática debido a las diferentes situaciones socioeconómicas, políticas, étnicas y ecológicas. Durante el ”II Seminario Internacional CYTED-XVII: Un enfoque integrado para la gestión sustentable del agua. Experiencias en regiones semiáridas”, se puso de manifiesto la necesidad de la integración de conocimientos y la importancia de una gestión integrada y participativa del agua para que su escasez no dé lugar a la desertificación. Este fue el punto de partida para que un conjunto de especialistas de varios países de la región, en forma interdisciplinaria, decidieran abordar integralmente el problema a través de un proyecto CYTED. Este proyecto pretende identificar indicadores y tecnologías apropiadas para poner en valor las experiencias en el uso sustentable del agua que se han desarrollado en los distintos ecosistemas y sociedades de las tierras secas de Iberoamérica. Los resultados que se obtengan serán de utilidad para los tomadores de decisión facilitando la gestión apropiada del agua en las distintas regiones de sus respectivos países. En el caso de Argentina, se han seleccionado dos áreas de piloto para poder aplicar y validar los indicadores consensuados por el conjunto de los grupos de investigación: el caso de Mendoza y el de Santiago del Estero. Como primer paso, se describe la situación de ambas provincias, tanto desde el punto de vista edafoclimático como socioeconómico, relevándose las fuentes de agua superficiales y subterráneas con que cuenta cada una de ellas. En el caso de Brasil, se presenta un panorama de la dimensión del problema y las alternativas que se presentan en la región del semiárido, en el nordeste del país. En el caso de Chile, se presenta una visión de la disponibilidad de agua en las distintas regiones del país, identificando las regiones áridas y semiáridas donde la variabilidad del recurso es aún más evidente que en otras zonas. Se describe la demanda para diferentes usos, el marco legal imperante y las potencialidades del sistema científico-tecnológico. En el caso de Costa Rica se realiza un esfuerzo por presentar un panorama del uso y gestión del agua en todos los países de centroamérica, logrando un diagnóstico detallado de la situación en cada país En el caso de Cuba, se describe el ecosistema Sabana-Camaguey, donde la sequía es un problema prioritario para el estado, destacándose la disponibilidad de recursos hídricos, su calidad, los procesos degradativos y aquellas actividades antrópicas que más afectan la escasez de agua. En el caso de Ecuador, se presenta un panorama general de las condiciones de las zonas secas del país, las causas de su deterioro y los conflictos de uso del agua. En el caso del Perú se reflexiona sobre la situación general de los recursos hídricos, enfatizando la importancia de la recuperación de usos y tecnologías tradicionales. En el caso de Portugal, se realiza una revisión de los conceptos de indicadores de desempeño para sistemas hídricos, enfocado en los sistemas de riego, pero bajo la perspectiva de una aplicación más amplia. Se discuten los conceptos de uso y consumo, usos beneficiosos y no beneficiosos, de perdidas y desperdicios, fracción consumida y no consumida, reutilizable y no reutilizable, concluyendo que el mejoramiento en el uso del agua pasa por minimizar los consumos no benéficos y las fracciones no consumidas y no reutilizables. Estos estudios de caso evidencian problemas comunes y específicos, cuya identificación y ponderación a través de indicadores permitirá su comparación. El relevamiento y la selección de las tecnologías más apropiadas en cada caso será la base de recomendaciones útiles y extrapolables a otras regiones. Los editores agradecen a los autores de los trabajos la participación en este volumen de “El agua en Iberoamérica” y al CYTED por haber permitido el intercambio fructífero de especialistas de varios países con amplia experiencia en la generación de conocimientos y la gestión del agua en las tierras secas. Esperamos que este material sea de utilidad en nuestra región para lograr un mejor aprovechamiento y gestión del agua.